
Las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) ocurren cuando un golpe, sacudida o impacto en la cabeza provoca una alteración en el funcionamiento normal del cerebro. Pueden ser el resultado de caídas, accidentes de tránsito, agresiones o actividades deportivas, y su gravedad varía desde síntomas transitorios hasta daños permanentes.
En ese sentido, la doctora Kristen Dams-O’Connor, directora del Brain Injury Research Center en el Hospital Mount Sinai y coautora principal de un estudio publicado en The Lancet Neurology, advirtió en un comunicado que una “revisión completa de la forma en que clasificamos y conceptualizamos la severidad del trauma cerebral era muy necesaria”. Así, el artículo presenta un innovador enfoque diagnóstico respaldado por una coalición internacional de más cien personas, entre especialistas, investigadores y pacientes de catorce países, bajo el liderazgo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos.
Durante más de cinco décadas, la herramienta principal para evaluar estos casos ha sido la escala de coma de Glasgow (ECG), que clasifica al paciente como leve, moderado o grave según su nivel de conciencia y algunos síntomas clínicos observables. Esta categorización, aunque útil en la emergencia, demostró ser insuficiente para reflejar la complejidad del daño cerebral, lo que puede afectar tanto el acceso al tratamiento como las decisiones clínicas posteriores, siempre según estos expertos.

La escala de coma de Glasgow fue introducida en la década del 70 para establecer un criterio homogéneo en la atención de urgencias. Evalúa la respuesta ocular, verbal y motora del paciente, asignando un puntaje de 3 a 15. Sin embargo, su uso como criterio absoluto es objeto de crítica por no contemplar la verdadera magnitud de la lesión ni variables que influyen en el pronóstico.
Dams-O’Connor remarcó que durante décadas “hemos usado comúnmente términos como ‘leve’, ‘moderado’ y ‘grave’ para clasificarlo. Estos términos no son adecuados para informar sobre las necesidades de atención aguda ni para predecir los resultados a largo plazo, y a menudo no reflejan con precisión las lesiones estructurales o fisiológicas sufridas”.
Un paciente con una lesión “leve” puede experimentar síntomas persistentes o secuelas significativas, mientras que otro con una lesión inicialmente “grave” podría recuperarse con mayor rapidez. La categorización amplia impidió, en muchos casos, una atención ajustada a las particularidades de cada situación clínica.
Un modelo que incorpora datos clínicos, biológicos y contextuales
El nuevo marco diagnóstico, denominado CBI-M (Clasificación Multidimensional de la Lesión Cerebral), propone una evaluación basada en cuatro dimensiones complementarias: la clínica, los biomarcadores, las imágenes y los modificadores. Aunque aún se encuentra en fase de prueba, se está implementando de forma progresiva en centros de trauma de distintos países, con el objetivo de validar su utilidad antes de una adopción masiva.
Uno de los cambios centrales es la lectura diferenciada de los componentes de la ECG. En lugar de utilizar un puntaje total, se considera la evolución independiente de la respuesta ocular, verbal y motora. “Las inversiones federales en estudios longitudinales a gran escala han proporcionado los datos necesarios para descubrir que la Escala de Coma de Glasgow (ECG) es aún más informativa cuando consideramos sus componentes por separado, por ejemplo, las respuestas oculares, verbales y motoras”, explicó Dams-O’Connor. Esta desagregación permite observar patrones más finos de afectación neurológica.

En paralelo, se incorporan biomarcadores obtenidos mediante análisis de sangre, que detectan proteínas asociadas a daño cerebral. Su inclusión permite identificar lesiones no evidentes en la evaluación clínica y decidir con mayor precisión qué pacientes requieren una tomografía. Según explicó Dams-O’Connor, el uso de biomarcadores permite contar con indicadores objetivos de daño en el tejido cerebral, lo que ayuda a evitar que se atribuyan erróneamente a una LCT síntomas que en realidad responden a otras causas.
El tercer componente se basa en neuroimágenes, como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, fundamentales para detectar sangrados, hematomas o lesiones estructurales que pueden anticipar complicaciones. Finalmente, el modelo incorpora factores modificadores como otras condiciones médicas y el modo en que ocurrió el trauma, elementos que pueden influir en la evaluación clínica y la evolución del paciente.
Qué tipos de lesiones cerebrales existen y cómo se manifiestan
Desde Mayo Clinic, los expertos indican que una lesión cerebral traumática puede producirse por un golpe violento en la cabeza o el cuerpo, o por la penetración de un objeto en el tejido cerebral, como en el caso de una bala o fragmento óseo. Según esta institución, las LCT leves pueden afectar temporalmente el funcionamiento cerebral, mientras que las más graves provocan hematomas, desgarros en el tejido, hemorragias o daños estructurales que pueden derivar en complicaciones duraderas o incluso la muerte.
Cleveland Clinic, por su parte, distingue entre lesiones penetrantes y no penetrantes. Las primeras ocurren cuando un objeto atraviesa el cráneo e ingresa en el cerebro. Las segundas, más frecuentes, resultan de impactos que hacen que el órgano se desplace o gire bruscamente dentro del cráneo, como en caídas, accidentes viales o actividades deportivas. Ambas clínicas coinciden en que el daño puede no ser visible de inmediato y que los síntomas pueden surgir horas o incluso días después del trauma.

En los casos considerados leves, se registran con frecuencia dolores de cabeza, náuseas, somnolencia, hipersensibilidad a la luz o al sonido, y dificultades de memoria o concentración. Cuando la lesión es moderada o grave, pueden presentarse vómitos persistentes, convulsiones, pérdida de conciencia prolongada, alteraciones motoras, trastornos del habla o el equilibrio, y en algunos casos, un coma. En lactantes y niños pequeños, los signos son más difíciles de detectar e incluyen irritabilidad, cambios en el apetito, llanto constante o desinterés por estímulos habituales.
Las dos instituciones advierten que muchas personas pueden desarrollar consecuencias a largo plazo, incluso cuando el diagnóstico inicial fue de una LCT leve. La Cleveland Clinic señala que los traumatismos cerebrales moderados y graves aumentan el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, encefalopatía traumática crónica o trastorno de estrés postraumático.
El desafío de adaptar el tratamiento a cada paciente
Una de las principales metas del nuevo modelo es brindar herramientas para personalizar la atención. A su vez, la contextualización clínica permite tomar decisiones más precisas sobre el tipo de cuidados que necesita cada persona.

“Aprovechar la solidez de esta escala utilizada internacionalmente y, al mismo tiempo, incorporar evaluaciones clínicas adicionales que permitan una caracterización más detallada de la gravedad, es fundamental para el primer pilar (clínico) del modelo CBI-M, lo que creo que ayudará a respaldar la adopción del nuevo marco en la práctica clínica”, señaló Dams-O’Connor. El objetivo no es reemplazar de inmediato lo que existe, sino ampliar y mejorar el proceso de evaluación desde el inicio del contacto con el paciente.
Aunque el CBI-M todavía se encuentra en evaluación, sus impulsores estiman que puede convertirse en un nuevo estándar global. El cambio, más que tecnológico, es conceptual: dejar de pensar las lesiones cerebrales como un continuo entre leve y grave, y comenzar a abordarlas como cuadros multifactoriales, en los que el diagnóstico y el tratamiento deben ajustarse caso por caso.
Últimas Noticias
Cómo saber si un gato tiene problemas en los dientes
Los trastornos dentales no solo causan molestias físicas, sino que también afectan la alimentación. Por qué pueden derivar en complicaciones en órganos si no se realizan controles adecuados a tiempo

El enigma de la medusa fantasma: cómo es la criatura que vive en las profundidades antárticas
Con apenas más de un centenar de avistamientos en casi un siglo, este ser de aspecto etéreo y movimientos lentos cautiva a los científicos, publicó National Geographic

Las 8 razones que pueden estar detrás de la caída del cabello
Desde deficiencias nutricionales hasta desequilibrios hormonales y estrés, expertas en el campo de la tricología explicaron a Infobae los factores que pueden alterar al cuero cabelludo

Un estudio logró extender 30% la expectativa de vida en ratones: cómo impactaría en humanos
Expertos del Instituto Max Planck en Alemania combinaron algunos medicamentos utilizados en oncología como la rapamicina y el trametinib. Investigaciones previas dieron pistas de este nuevo camino a profundizar

Astrónomos descubrieron un enigmático objeto espacial que desafía lo que se sabe del universo
Un equipo internacional descubrió señales sincronizadas de radio y rayos X en patrones que no deberían existir según la física conocida
