
Un descubrimiento científico en la península de Yucatán reveló la existencia de dos especies de cocodrilo que hasta ahora habían pasado desapercibidas para la ciencia. La identificación de estos nuevos linajes, hallados en la isla de Cozumel y el atolón Banco Chinchorro, replantea la realidad de la biodiversidad de reptiles en la región y pone en evidencia la fragilidad de sus poblaciones, según resaltan desde Newsweek.
La investigación publicada en ScienceDirect, dirigida por el biólogo Hans Larsson de la Universidad McGill en Canadá y desarrollada en colaboración con investigadores mexicanos, concluyó que las especies de estas islas no son simples variantes regionales del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), como se creía desde hace décadas, sino que son especies genéticamente diferenciadas.
La confirmación surgió tras una exhaustiva comparación entre las características físicas de los reptiles y un análisis genómico avanzado. “Estos resultados fueron totalmente inesperados”, señaló en un comunicado José Ávila-Cervantes, autor principal del estudio y exalumno del laboratorio de Larsson. “Siempre asumimos que el cocodrilo americano era una sola especie ampliamente distribuida, desde Baja California hasta Venezuela. Este es el primer estudio que aborda de forma integral la variación anatómica y genética de estas poblaciones aisladas”, agregó.

La labor científica implicó un intenso trabajo de campo que permitió capturar y liberar de forma segura a varios ejemplares, de los cuales se extrajeron muestras de sangre y escamas para su posterior análisis en los laboratorios de McGill.
Allí, Ávila-Cervantes llevó a cabo la secuenciación genómica, mientras que Hoai-Nam Bui, también estudiante de posgrado, examinó las estructuras óseas del cráneo, aportando evidencias anatómicas cruciales que apoyaron la clasificación como nuevas especies.
Ambas poblaciones presentan un número alarmantemente bajo de individuos reproductores: se estima que cada una cuenta con menos de mil. Este dato, sumado a la limitada extensión de sus hábitats —ambientes insulares sujetos a presiones humanas y naturales—, convierte a estas especies en organismos de alta prioridad para la conservación.
“La mayoría de las especies de cocodrilos ya enfrentan algún grado de amenaza de extinción, y el desarrollo acelerado de las zonas costeras pone en peligro a casi todas las poblaciones”, advirtió Larsson; y añadió: “Nuestro objetivo era descubrir la verdadera diversidad biológica de estos ecosistemas apartados, y lo que hallamos demuestra lo poco que aún sabemos”.

Los investigadores insisten ahora en la necesidad de que ambas especies sean reconocidas oficialmente, lo que permitiría establecer políticas específicas de protección a nivel nacional e internacional. El reconocimiento formal es también un paso clave para su inclusión en listas de conservación como las de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El hallazgo no solo redefine las clasificaciones taxonómicas del cocodrilo americano, sino que también resalta las lagunas existentes en el conocimiento sobre la fauna que habita los ecosistemas tropicales aislados. En medio del avance del cambio climático y la expansión urbana, los científicos hacen un llamado a reforzar los esfuerzos de conservación y a prestar atención a regiones que históricamente fueron ignoradas en la planificación ambiental global.
Este descubrimiento, inesperado, pero revelador, plantea una advertencia: incluso en áreas ampliamente estudiadas, la biodiversidad puede esconder secretos que solo la ciencia rigurosa y la cooperación internacional son capaces de desentrañar.

El descubrimiento de dos nuevas especies de cocodrilo en la península de Yucatán no solo transforma el entendimiento científico sobre la distribución y evolución del cocodrilo americano, sino que también subraya la urgencia de proteger hábitats frágiles e insuficientemente estudiados.
La investigación liderada por Hans Larsson y su equipo revela que aún persisten vacíos significativos en el conocimiento de la biodiversidad tropical, incluso en regiones cercanas y conocidas. Con poblaciones pequeñas y entornos vulnerables, estas nuevas especies representan un llamado directo a la acción: urge su reconocimiento legal y la implementación de estrategias de conservación específicas, antes de que esta riqueza biológica desaparezca sin haber sido siquiera comprendida del todo.
Últimas Noticias
Un ciclo inesperado en el universo: una estrella que resistió a la muerte promete un espectáculo astronómico para 2026
En una galaxia remota, astrónomos presenciaron dos destellos originados por el mismo astro tras un encuentro con un agujero negro supermasivo. Por qué se espera que un tercer episodio modifique la comprensión sobre los eventos del espacio profundo

Madera transparente: cómo huevo y arroz pueden reemplazar al vidrio y al plástico en las construcciones del futuro
Investigadores en Georgia desarrollaron un compuesto natural con propiedades aislantes y estructura resistente, basado en fórmulas ancestrales del noreste indio. Los detalles

Qué es “ELVIS”, el sistema de imágenes 3D que analiza cómo sobreviven los microorganismos en el espacio
Tras casi un mes en la Estación Espacial Internacional, esta plataforma que permite estudiar cómo sobreviven microorganismos en condiciones extremas, volvió a la Tierra. Por qué será clave la tecnología holográfica avanzada para el futuro de la exploración del universo

Guardianes de la oscuridad: qué son los glowworms, los insectos azules que reinan en los Apalaches
Durante el día son casi invisibles, pero al caer la noche transforman bosques húmedos en un escenario de luz natural. Por qué dependen de la oscuridad para sobrevivir

Revelaron una curiosa estrategia de camuflaje en cangrejos de corales: “No sabemos cómo lo hacen”
Un equipo internacional de investigadores identificó un patrón óptico que permite a estos animales mimetizarse con su entorno. Los detalles
