
La posibilidad de establecer un diálogo directo con las plantas, una antigua aspiración humana, podría estar más cerca de concretarse.
Un equipo de científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, publicó recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) una investigación que revela cómo los organismos vegetales transmiten información interna mediante mecanismos hasta ahora poco comprendidos.
El lenguaje interno de las plantas: más allá de las hormonas
Durante décadas, se pensó que las plantas dependían exclusivamente de hormonas y compuestos químicos para enviar señales internas. Sin embargo, esta hipótesis resultaba insuficiente para explicar toda la complejidad de sus reacciones ante estímulos ambientales.
La nueva teoría propuesta sugiere que la transmisión de información en las plantas ocurre a través de procesos hidromecánicos, basados en el movimiento del agua y la propagación de tensiones y deformaciones mecánicas en su estructura interna.

Este descubrimiento ofrece una perspectiva renovada sobre la sensibilidad y adaptabilidad de las plantas, organismos que, aunque carecen de sistema nervioso, poseen mecanismos altamente sofisticados para gestionar su interacción con el entorno.
Experimentación y modelos predictivos
El equipo de Cornell diseñó un conjunto de experimentos donde provocaron heridas en hojas de plantas para analizar su respuesta fisiológica.
Las observaciones mostraron que, ante un daño localizado, las plantas modifican la presión en su tejido vascular, generando movimientos de fluidos capaces de transportar señales químicas y mecánicas a diferentes partes de su cuerpo.

Este fenómeno permitió a los investigadores elaborar un modelo predictivo que describe cómo las plantas coordinan respuestas internas frente a amenazas como plagas o sequías.
Según explicó Vesna Bacheva, autora principal del estudio, “nuestro marco proporciona una comprensión mecanicista de lo que impulsa las señales de un lugar a otro y explica cómo se propagan las señales mecánicas y químicas”.
Aplicaciones futuras: cultivos que “hablan”
Con una comprensión más precisa de los mecanismos de transmisión interna en las plantas, los científicos vislumbran posibilidades innovadoras para la agricultura y la biotecnología.
Entre las aplicaciones futuras se contempla el diseño de plantas modificadas genéticamente que puedan cambiar de color al necesitar agua o volverse fosforescentes ante condiciones adversas no detectadas aún por métodos tradicionales.
Interpretar las señales fisiológicas de las plantas y, eventualmente, transmitirles información en su propio “lenguaje” basado en variaciones de presión, podría revolucionar el manejo de cultivos, aumentando su resiliencia y eficiencia.
Inteligencia vegetal: una mirada en expansión
El interés por la comunicación vegetal no es reciente. Investigaciones previas han documentado que algunas especies, como la vara de oro alta (Solidago altissima), pueden alertar a otras plantas sobre la presencia de plagas mediante la emisión de compuestos orgánicos volátiles.

Aunque las plantas no poseen un cerebro, ciertos comportamientos han sido descritos como señales de una forma de “inteligencia” basada en la sensibilidad y la respuesta colectiva.
La comprensión de estos procesos naturales no solo redefine la manera en que los seres humanos pueden interactuar con el reino vegetal, sino que también sugiere un futuro en el que la colaboración entre especies pueda desempeñar un rol crucial en la sostenibilidad del planeta.
Últimas Noticias
El peligro oculto del lavado de uniformes médicos en casa, según un estudio
Expertos alertan que utilizar lavarropas domésticos para este tipo de prendas podría ser una vía para la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos, poniendo en riesgo la seguridad de pacientes y trabajadores sanitarios

Día Mundial del Atún, ¿puede la pesca sostenible garantizar el futuro de un integrante clave en la biodiversidad oceánica?
Es una fuente clave de nutrientes que impulsan la salud cardiovascular, cerebral y ósea. Por eso, pese a que el 87% proviene de stocks saludables, aún persiste el riesgo de sobrepesca. Cómo impulsar su conservación, según expertos consultados por Infobae

Una nave espacial soviética caerá a la Tierra medio siglo después de su fallido lanzamiento a Venus
Expertos estiman que se estrellará a 242 km/h, si permanece intacta en su reingreso a la atmosfera

¿El invierno será más cálido de lo normal en el AMBA?
El Servicio Meteorológico Nacional actualizó sus proyecciones estacionales con datos que cambian el panorama térmico para los próximos meses. Qué pasa con los fenómenos de El Niño y La Niña

¿La vitamina C ayuda a prevenir resfríos y gripes?
Es clave para fortalecer el sistema inmunológico, proteger las células del daño oxidativo y cumple un rol importante frente a los cuadros gripales
