La Luna como laboratorio cósmico: el próximo salto de la astrofísica

New Scientist analiza cómo nuevas misiones científicas están avanzando hacia la instalación de observatorios que permitirán captar señales cósmicas imposibles de detectar desde la Tierra

Guardar
Las nuevas misiones a la
Las nuevas misiones a la Luna buscan establecer bases para avanzadas investigaciones astrofísicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mientras las agencias espaciales ultiman misiones para regresar a la Luna, una nueva visión científica emerge con fuerza: convertir su superficie en la base más prometedora para la investigación astrofísica de las próximas décadas.

Como revela New Scientist, lejos de tratarse de un mero retorno histórico, se perfila como el primer paso hacia una infraestructura de observatorios que podría revelar secretos fundamentales del universo.

Un entorno natural para la observación

Las condiciones de la Luna, especialmente en su cara oculta, ofrecen ventajas imposibles de replicar en la Tierra. La ausencia de atmósfera, actividad sísmica mínima y el aislamiento de la interferencia electromagnética humana hacen del satélite natural un lugar privilegiado para captar señales cósmicas que aún escapan a la tecnología terrestre.

“La Luna nos permite concebir observatorios que aquí en la Tierra serían completamente inviables”, explicó Jan Harms, astrónomo del Gran Sasso Science Institute.

En particular, la cara oculta se considera el único lugar del sistema solar sin contaminación por radiofrecuencia terrestre, lo que abre una ventana inédita al universo primitivo.

Condiciones únicas en la Luna
Condiciones únicas en la Luna facilitan explorar señales cósmicas fuera del alcance terrestre (Imagen Ilustrativa Infobae)

Oír la oscuridad cósmica

Una de las ideas más ambiciosas es instalar radiotelescopios que capten ondas de baja frecuencia provenientes de la “época oscura” del cosmos: el período posterior al Big Bang y anterior a la formación de las primeras estrellas.

Estas señales solo pueden detectarse como ondas de radio, bloqueadas por la atmósfera terrestre, pero no en la Luna.

Captar estas ondas permitiría reconstruir un mapa del universo en su etapa más temprana. Además, se podría analizar la actividad magnética de exoplanetas distantes, un dato clave para evaluar su potencial habitabilidad.

De la teoría a los experimentos

Los primeros pasos ya se están dando. En 2023, la NASA desplegó el experimento ROLSES-1 cerca del polo sur lunar, donde logró captar emisiones de radio desde la Tierra y Júpiter, pese a que el módulo se volcó tras el aterrizaje.

En 2026 está previsto el lanzamiento de LuSEE-Night, que observará desde la cara oculta las primeras señales del hidrógeno cósmico.

A más largo plazo, el Lunar Crater Radio Telescope promete ser una revolución. Se trata de un diseño en el que robots automatizados desplegarían una red de cables sobre un cráter, formando una antena de proporciones colosales capaz de operar en frecuencias inauditas hasta ahora.

Ondas gravitacionales desde la Luna

El satélite terrestre también podría desempeñar un papel clave en la detección de ondas gravitacionales, esas vibraciones del espacio-tiempo causadas por colisiones de cuerpos masivos como agujeros negros. La tranquilidad sísmica lunar permitiría una sensibilidad mucho mayor que los detectores actuales, como LIGO.

La Luna podría ser clave
La Luna podría ser clave en la detección de ondas gravitacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Varias iniciativas están en marcha: la Laser Interferometer Lunar Antenna, compuesta por tres módulos que funcionarían como un interferómetro gigante, y el proyecto europeo LGWA, que planea usar la propia Luna como detector, mediante sensores colocados en cráteres permanentemente sombreados.

Estas herramientas permitirían anticipar la llegada de una onda gravitacional y apuntar otros telescopios a su fuente, abriendo una nueva era de observación simultánea.

Una ventana infrarroja al cosmos

Otra posibilidad en estudio es aprovechar los cráteres oscuros de la Luna para instalar telescopios infrarrojos. El proyecto liderado por Jean-Pierre Maillard, del Instituto de Astrofísica de París, propone usar la baja gravedad lunar para desplegar espejos gigantes que serían inviables en la Tierra.

Estos telescopios podrían superar incluso al célebre James Webb, pero enfrentan un enemigo persistente: el polvo lunar.

Extremadamente abrasivo y cargado eléctricamente, puede dañar componentes delicados. Investigadores como Mihály Horányi urgen a estudiar este fenómeno antes de avanzar en las construcciones.

Ciencia frente al desarrollo industrial

A medida que la exploración lunar se intensifica, los científicos temen que una futura industrialización del satélite destruya su valor como entorno de observación prístina.

“En cuanto empecemos a construir ferrocarriles o a minar la superficie, perderemos ese entorno único”, advirtió Jasmine Gill, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.

Jasmine Gill advierte sobre el
Jasmine Gill advierte sobre el impacto de construir infraestructura en el satélite (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por ello, organismos como la Unión Astronómica Internacional ya trabajan en la identificación de sitios a proteger para futuras investigaciones.

Un futuro cada vez más cercano

“La presencia humana en la Luna será una realidad en menos de una década”, aseguró Richard Green, de la Universidad de Arizona. Mientras tanto, la ciencia tiene ante sí una oportunidad única: aprovechar la quietud lunar antes de que desaparezca bajo la actividad humana.

Desde detectar los susurros del universo primitivo hasta ver la luz de galaxias distantes y captar temblores invisibles del espacio-tiempo, la Luna se perfila como el nuevo observatorio natural de la humanidad. Lo que una vez fue símbolo de soledad, podría convertirse en el mayor centro de exploración cósmica jamás concebido.