
Durante décadas, la ciencia buscó comprender el origen del agua que cubre al planeta. Tradicionalmente, se creía que el agua llegó a la Tierra a través de asteroides llenos de hielo que depositaron sus recursos tras colisiones masivas.
No obstante, un reciente estudio impulsado por expertos de la Universidad de Oxford sugiere una versión alternativa y radicalmente transformadora: la posibilidad de que la Tierra contara con los elementos necesarios para generar agua de manera autóctona desde su formación.
Según Muy Interesante, esta hipótesis no solo desafía conceptos establecidos, sino que también plantea nuevos interrogantes sobre las condiciones que determinan la habitabilidad de los planetas en el universo.

Un meteorito revelador: LAR 12252
La piedra angular de esta investigación radica en el análisis del meteorito LAR 12252, descubierto en la Antártida y clasificado como una condrita enstatita, una clase poco común de meteoritos.
Este meteorito es especialmente valioso por su semejanza con la composición original de la Tierra hace 4.550 millones de años. Los análisis realizados con técnicas de espectroscopía avanzadas, específicamente la XANES, proporcionaron resultados sorprendentes.
Muy Interesante detalló que en su estructura mineral se encontró hidrógeno en forma de sulfuro de hidrógeno (H₂S), ligado a compuestos de azufre, lo que sugiere que este hidrógeno podría ser originario del material que formó la Tierra.

La importancia del hidrógeno en la formación de agua
La investigación de la Universidad descubrió que las partes del meteorito más ricas en hidrógeno estaban en zonas no contaminadas, lo cual es crucial para validar la hipótesis de que este elemento no procede de intervenciones externas posteriores a la llegada del meteorito a la Tierra.
El medio explicó que la presencia significativa de hidrógeno encontrada en la matriz fina del meteorito, en comparación con otras fases más abundantes, indica que la Tierra podría haber tenido suficiente reserva interna de este elemento para formar agua.
Implicaciones para la ciencia planetaria
El hallazgo abre un nuevo campo de reflexión sobre cómo se considera la habitabilidad planetaria. Según Muy Interesante, si la formación del agua es una propiedad inherente al proceso geológico del planeta, en lugar de ser un fenómeno aislado inducido por asteroides, podría significar que las condiciones para el desarrollo de vida se encuentran en el propio “ADN” del material planetario desde su inicio.
Esto representa un cambio conceptual significativo en la comprensión de cómo se forman y evolucionan los mundos habitables en el cosmos.

Repercusión en la búsqueda de vida extraterrestre
Este nuevo enfoque sobre la formación del agua terrestre también tiene implicaciones profundas para la búsqueda de vida en otros planetas.
Muy Interesante destaca que si el material de planetas similares a la Tierra también contiene hidrógeno internamente, la existencia de agua en estado líquido podría ser mucho más común en el universo de lo que se pensaba.
Los planetas rocosos alrededor de otras estrellas podrían haber desarrollado reservas internas de agua, incluso si se encuentran demasiado cerca de su estrella madre para retener hielo superficial.

Preguntas abiertas y futuras investigaciones
Aunque el estudio no cierra el debate sobre el origen del agua, proporciona una base sólida para reconsiderar modelos actuales y naturales. Muy Interesante indicó que quedan pendientes numerosas preguntas, como el proceso exacto y la cronología en que el hidrógeno se transformó en agua líquida.
Además, se investiga el papel potencial de cometas y otros cuerpos celestes en aportar, aunque en menor medida, ingredientes adicionales a la Tierra.
Conclusiones provisionales
La investigación liderada por el equipo de Oxford invita a imaginar no solo el pasado acuático, sino también el futuro de la búsqueda de vida en el universo.
Muy Interesante asegura que entender que la capacidad de formar agua podría ser una característica intrínseca de algunos materiales planetarios, cambia fundamentalmente la aproximación a la astrobiología.
Este nuevo enfoque podría significar que las condiciones para la vida sean más universales y menos fortuitas de lo que se consideraba hasta el momento. El medio concluye afirmando que con cada nueva evidencia, el relato del agua en la Tierra y potencialmente en otros planetas, se vuelve aún más fascinante y complejo.
Últimas Noticias
Una encuesta global evaluó la aceptación y disposición hacia las innovaciones en vacunas en 38 países
El estudio abarcó las respuestas de 33.913 personas a lo largo de seis años. Se analizaron, entre otros factores, las perspectivas y creencias sobre avances biomédicos en la vacunación, como el uso de la tecnología ARNm. Los resultados

El cambio climático podría llevar al colapso a un 7,5 % de los anfibios del mundo
Hoy es el Día Internacional para la Conservación de los Anfibios. Científicos publicaron en la revista Nature las proyecciones sobre qué podría ocurrir en ese grupo de animales vertebrados si las temperaturas globales siguen en aumento

Cáncer de mama: descubren cómo las células tumorales permanecen latentes durante años y luego se reactivan
Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel mostró cómo el aumento de una proteína induce un estado de latencia en tumores agresivos, un hallazgo que podría cambiar la perspectiva del tratamiento

Descubrieron a la hormiga más antigua del mundo, que tenía mandíbulas de guadaña y vivía en Brasil
Por primera vez, una especie de hormiga del infierno fue hallada fuera del ámbar: su resto fósil, conservado en roca, muestra detalles internos que nunca se habían observado

Por qué se produce un embarazo ectópico y las causas por las que puede repetirse, como le ocurrió a María Becerra
La cantante atravesó una nueva operación de urgencia. Un experto ginecólogo explicó en Infobae en Vivo las razones de su nueva aparición
