10 errores científicos que abrieron puertas a grandes descubrimientos

No todos los avances de la humanidad surgieron de la planificación. National Geographic destacó en un artículo que algunos de los hallazgos más importantes fueron frutos de equivocaciones o accidentes

Guardar
La historia científica destaca avances
La historia científica destaca avances clave impulsados por errores y accidentes inesperados (Imagen ilustrativa Infobae)

La historia de la ciencia no siempre sigue un camino lineal, guiado por cálculos precisos o experimentos meticulosos. A veces, las equivocaciones, los accidentes o incluso los olvidos juegan un papel decisivo en los avances que transforman el mundo.

Desde la medicina hasta la cosmología, numerosos descubrimientos fundamentales surgieron en contextos inesperados, donde la intuición y la observación se impusieron a los métodos tradicionales.

National Geographic presentó un repaso por diversos errores científicos que, lejos de entorpecer el progreso, abrieron las puertas a nuevos campos del conocimiento.

1- La penicilina y el olvido que salvó millones de vidas

En 1928, Alexander Fleming dejó una placa de bacterias sin tapar en su laboratorio. Al regresar, observó que un moho, Penicillium notatum, había eliminado las bacterias a su alrededor.

Alexander Fleming descubrió la penicilina
Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928 gracias a un olvido en su laboratorio (Crédito: Wikipedia)

Sin buscarlo, descubrió la penicilina, el primer antibiótico conocido. Este hallazgo dio inicio a la era de los antibióticos, transformando la medicina y el tratamiento de infecciones bacterianas a nivel global.

2- Microondas: una barra de chocolate como pista

El ingeniero Percy Spencer se encontraba en 1945 trabajando con radares cuando notó que una barra de chocolate en su bolsillo se derritió.

Tras experimentar con otros alimentos, confirmó que las microondas generadas por los magnetrones eran capaces de calentar comida.

Así surgió el horno microondas, presente hoy en millones de hogares y símbolo de la cocina rápida y eficiente.

Percy Spencer desarrolló el horno
Percy Spencer desarrolló el horno microondas tras derretirse una barra de chocolate en su bolsillo (Imagen Ilustrativa Infobae)

3- Teflón: un recubrimiento inesperado

En 1938, el químico Roy Plunkett, de la empresa DuPont, realizaba ensayos con gases refrigerantes cuando uno de los compuestos se transformó en una sustancia altamente resbaladiza y resistente al calor.

El teflón es ampliamente utilizado
El teflón es ampliamente utilizado en utensilios de cocina gracias a sus propiedades antiadherentes (Imagen Ilustrativa Infobae).

Este material resultó ser el teflón, hoy utilizado en utensilios de cocina, ropa y tecnología aeroespacial. Su descubrimiento accidental derivó en la creación de materiales antiadherentes con múltiples aplicaciones.

4- Sacarina: el dulce de la casualidad

El químico Constantin Fahlberg trabajaba en su laboratorio en 1879 cuando olvidó lavarse las manos antes de comer. Al probar su pan, notó un sabor anormalmente dulce.

Al investigar, identificó que la sustancia responsable era la sacarina, el primer edulcorante artificial. A partir de este incidente se inició una industria multimillonaria en torno a los endulzantes sin calorías.

5- Vidrio de seguridad: un accidente resistente

En 1903, el químico Édouard Bénédictus dejó caer un frasco de vidrio al suelo. Contra todo pronóstico, el recipiente no se rompió. Esto se debía a que estaba recubierto con nitrato de celulosa, un tipo de plástico que mantenía unidos los fragmentos.

El vidrio de seguridad tiene
El vidrio de seguridad tiene origen en un frasco que no se rompió tras caer al suelo accidentalmente (Crédito: Freepik)

Este accidente dio origen al vidrio de seguridad, empleado actualmente en parabrisas de automóviles y en construcciones resistentes a impactos.

6- La radiación de fondo: el eco del Big Bang

Durante 1964, los físicos Arno Penzias y Robert Wilson detectaron un ruido persistente en su antena de radio. Sin importar los ajustes que realizaban, el sonido no desaparecía.

Este fenómeno correspondía a la radiación de fondo de microondas, considerada el remanente térmico del Big Bang. Su hallazgo proporcionó una prueba clave para las teorías del origen del universo.

7- Velcro: inspiración en la naturaleza

En 1941, el ingeniero suizo George de Mestral observó cómo las semillas de bardana se adherían a su ropa y al pelaje de su perro. Tras examinarlas con un microscopio, descubrió diminutos ganchos naturales.

Este fenómeno le inspiró a crear el velcro, un sistema de cierre que hoy se utiliza en ropa, calzado, equipamiento médico y productos industriales.

8- Marcapasos: el latido de un error

En la década de 1950, Wilson Greatbach intentaba desarrollar un grabador de sonidos cardíacos cuando insertó por error una resistencia equivocada en su circuito.

Una resistencia equivocada llevó a
Una resistencia equivocada llevó a Wilson Greatbach a inventar el marcapasos en los años 50 (AP)

El aparato comenzó a emitir impulsos eléctricos rítmicos, lo que lo llevó a crear el marcapasos, dispositivo fundamental para regular el ritmo cardíaco en pacientes con afecciones del corazón.

El desarrollo del marcapasos fue un proceso gradual que involucró a diversos médicos e inventores a lo largo del tiempo. Un paso importante lo dio John Hopps, quien creó el primer marcapasos utilizando radiofrecuencia, un dispositivo externo que regulaba los latidos del corazón.

9- Rayos X: la luz invisible

En 1895, Wilhelm Röntgen investigaba los tubos de rayos catódicos cuando notó que una pantalla cercana brillaba, a pesar de estar cubierta.

El descubrimiento accidental de los
El descubrimiento accidental de los rayos X en 1895 permitió, por primera vez, observar el interior del cuerpo humano sin necesidad de cirugía, dando origen a las radiografías (Imagen ilustrativa Infobae)

Al analizar el fenómeno, descubrió los rayos X, que permitieron visualizar el interior del cuerpo humano sin necesidad de cirugía. Su utilidad trascendió la medicina, llegando a campos como la seguridad y la arqueología.

10. La superconductividad: una creación a través del plomo

Otro caso es el del físico Heike Kamerlingh Onnes, quien estaba investigando las propiedades eléctricas del plomo a temperaturas extremadamente bajas cuando accidentalmente observó que a una temperatura cercana al cero absoluto, la resistencia eléctrica del plomo desaparecía por completo.

Este fenómeno, creado en 1911, que inicialmente parecía un error experimental, llevó al descubrimiento de la superconductividad, una propiedad fundamental en la física moderna y en la tecnología de materiales de alta eficiencia, como los imanes superconductores y los trenes de levitación magnética​.