
En una era dominada por los avances científicos, la búsqueda de materiales excepcionales dio lugar no solo a descubrimientos fundamentales para la comprensión del universo, sino también a una carrera por los elementos más valiosos jamás encontrados. La revista Science Focus elaboró un listado de los compuestos más destacados para la ciencia.
Más allá del oro o el platino, existen sustancias cuyo precio por gramo puede superar en decenas de veces el de los metales preciosos. Desde el polvo cósmico traído por misiones espaciales hasta moléculas creadas en laboratorios para aplicaciones cuánticas, los materiales más costosos del planeta revelan su rareza y complejidad para obtenerlos.
Uno de los más recientes y sorprendentes protagonistas es el polvo del asteroide Bennu, traído a la Tierra por la misión OSIRIS-REx de la NASA, cuyo valor se tasó en casi USD 10 millones de dólares por gramo. Aunque este compuesto no es considerado como el más caro.

Las sustancias más caras jamás producidas
Aunque las muestras de Bennu capturaron la atención del mundo científico, existen sustancias en la Tierra que superan —y con creces— su coste por gramo. Estas no solo se distinguen por su rareza, sino también por su potencial tecnológico, científico o energético. A continuación, se presentan algunas de las más destacadas:
1. Helio-3: el combustible limpio del futuro
El Helio-3 es un isótopo ligero del helio, extremadamente escaso en la atmósfera terrestre, y en gran parte derivado del tritio (un elemento también raro); se produce a partir de la desintegración radiactiva del mismo y su valor ronda los USD 37.410 por gramo.
Actualmente, el helio-3 se utiliza en instrumentos de detección de neutrones, sistemas de enfriamiento avanzados y se proyecta como combustible limpio para futuras plantas de fusión nuclear. La producción anual global apenas alcanza entre 10 y 20 kg, casi en su totalidad controlada por instalaciones gubernamentales.
Si se llegara a desarrollar una operación minera en la Luna (donde se presume que se acumuló helio-3 durante miles de millones de años), su valor podría escalar hasta los USD 3 millones por gramo, un precio impulsado tanto por su escasez como por su potencial energético sin emisiones.

2. Gemas preciosas: rareza y simbolismo
Las gemas más deseadas (esmeraldas, rubíes y zafiros) alcanzan una tasación de USD 622.070 por gramo, muy por encima de muchos metales preciosos. Esta cifra se explica por una combinación de factores: su escasa presencia natural, el trabajo artesanal que requieren y su fuerte carga cultural e histórica.

3. Diamantes rojos: el misterio de su color
Entre los minerales naturales más enigmáticos y costosos se encuentran los diamantes rojos, cuyo precio promedio asciende a USD 6.063 millones por gramo. Existen menos de 30 ejemplares conocidos en todo el mundo.
Su extrañeza es tal que la mayoría provienen de un único yacimiento: la mina Argyle, en Australia Occidental, cerrada en 2020. A diferencia de otros diamantes de colores, el rojo no proviene de impurezas, sino de una alteración en la estructura cristalina durante su formación, aún no completamente explicada por la ciencia.

4. Polvo cósmico del asteroide Bennu
El 24 de septiembre de 2023, una cápsula espacial descendió sobre el desierto de Utah, marcando un hito histórico para la exploración espacial: en su interior reposaban 121 gramos de material del asteroide Bennu, recolectados por la misión OSIRIS-REx, impulsada por la NASA.
Bennu fue elegido por su potencial para aportar información sobre el origen de la vida en la Tierra. Las muestras recuperadas revelaron la presencia de minerales ricos en agua y elementos esenciales para la formación del ADN.
Con un coste total del proyecto de USD 1.100 millones, y teniendo en cuenta las muestras obtenidas, el cálculo directo es de USD 9,6 millones por gramo.

5. Californium-252: energía letal y medicina nuclear
El californio-252, un isótopo radiactivo sintético, se produce exclusivamente en reactores nucleares. Capaz de emitir más de 100 millones de neutrones por minuto, su poder lo convierte en un material letal pero indispensable en aplicaciones como el arranque de reactores nucleares, la radiografía industrial y tratamientos oncológicos altamente localizados.
Producido en cantidades inferiores a un gramo por año, principalmente en laboratorios estadounidenses y rusos, su transporte requiere condiciones altamente seguras. Todo esto eleva su valor a unos USD 33 millones por gramo.

6. Fullerenos con nitrógeno: relojes atómicos en miniatura
Una creación de laboratorio extremadamente sofisticada es el fullereno endohedral con átomo de nitrógeno. Esta estructura, también conocida como “buckyball”, consiste en una jaula de 60 átomos de carbono que encapsula un único átomo de nitrógeno.
Se trata de una molécula capaz de generar pulsos regulares, ideales para desarrollar relojes atómicos del tamaño de un teléfono móvil. Actualmente, su coste es de USD 172.860 millones por gramo, lo que la sitúa entre las sustancias más caras del mundo.

7. Antimateria: la frontera final de la energía
En la cima de esta lista se encuentra la antimateria, cuya producción se limita a los más avanzados laboratorios de física de partículas, como el CERN.
Se estima que un solo gramo cuesta USD 77.242 billones, debido a los altísimos costos de fabricación, contención y su peligrosidad intrínseca: al contacto con la materia común, ambas se aniquilan y liberan energía pura.

Si alguna vez se lograra producir y contener antimateria de forma segura, su potencial como fuente energética sería inimaginable. Pero hasta la actualidad, permanece como una promesa inalcanzable, tan costosa como fascinante.
Últimas Noticias
Qué son los relojes proteómicos y cómo muestran que el envejecimiento se acelera a los 50 años
Un estudio publicado en Cell analizó proteínas de 13 tejidos humanos a lo largo de cinco décadas y concluyó que el envejecimiento no ocurre de manera pareja en todo el cuerpo. Por qué algunos órganos muestran signos de desgaste antes que otros

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea
El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia
Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae

Un hallazgo fósil en Colorado revela que los dinosaurios no solo cazaban, también realizaban danzas para conquistar a sus parejas
Estos reptiles prehistóricos realizaban rituales de cortejo para la reproducción, revela Muy Interesante, aportando una nueva visión sobre la complejidad social en su comportamiento

Desintoxicación natural y salud emocional: un dúo prometedor contra los efectos del Lyme
Cada vez más pacientes con esta enfermedad encuentran beneficios en enfoques integrales, según explicó la Dra. Christina Rahm en el pódcast Ultimate Human
