Descubre el gigante marino con el cerebro más grande del reino animal

Científicos exploran los secretos de este cetáceo profundo que sorprende por su anatomía y comportamiento acústico únicos, informa National Geographic

Guardar
El estudio del cachalote resalta
El estudio del cachalote resalta los misterios evolutivos presentes en las profundidades del océano (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los océanos del mundo habita un coloso discreto, imponente en sus dimensiones y asombroso en su estructura interna: el cachalote (Physeter macrocephalus), una ballena dentada que ostenta el récord del cerebro más grande del reino animal.

Si bien su silueta ha sido inmortalizada en la literatura universal como una criatura mitológica —gracias al célebre Moby Dick de Herman Melville—, este mamífero marino existe y encierra en su interior uno de los misterios más fascinantes de la biología moderna.

Según cuenta National Geographic, a lo largo de la evolución, las especies animales han desarrollado órganos y capacidades adaptadas a su entorno, y el cerebro no ha sido la excepción. En el caso del ser humano, este órgano ha sido clave para la supervivencia, la cultura y el lenguaje.

Sin embargo, ni siquiera el cerebro humano se acerca, en términos de masa, al del cachalote: el de un ejemplar macho adulto puede pesar hasta 9 kilogramos, frente a los 1.4 kilos promedio del cerebro de un adulto humano.

Una especie emblemática del océano profundo

El cachalote habita las aguas profundas de todos los océanos, aunque evita las regiones cercanas a los polos. Su presencia es más habitual en zonas templadas y tropicales, como documenta Animal Diversity Web (ADW), una enciclopedia mantenida por el Museo de Zoología de la Universidad de Míchigan.

En el pasado, era frecuente encontrarlo en las costas del Golfo de México, aunque actualmente su avistamiento allí es ocasional.

De color gris azulado con manchas blancas en el vientre, este cetáceo es fácilmente reconocible por su cabeza enorme de forma cuadrada, que puede representar hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo.

Esta estructura desproporcionada es, a su vez, la que alberga su extraordinario cerebro. Se trata de la mayor ballena dentada, y posee entre 18 y 28 dientes funcionales en cada lado de la mandíbula inferior, mientras que los superiores son débiles y no funcionales.

El cachalote habita en aguas
El cachalote habita en aguas profundas de océanos templados y tropicales, evitando regiones cercanas a los polos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un cerebro gigantesco con funciones aún en estudio

Además de su tamaño, el cerebro del cachalote contiene una peculiaridad biológica: el órgano espermaceti, una cavidad rellena de una sustancia cerosa de color claro cuya función sigue sin conocerse del todo.

Las principales hipótesis apuntan a su papel en la ecolocalización (al reflejar y enfocar sonidos) o en la regulación térmica y de flotabilidad durante inmersiones a grandes profundidades. La propia forma de vida del cachalote —especialista en sumergirse por largos períodos en busca de alimento— refuerza estas teorías.

El órgano espermaceti fue también la causa de la explotación masiva de esta especie durante los siglos XIX y XX. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), el líquido que contiene se utilizaba ampliamente para fabricar velas, lubricantes y combustibles para lámparas.

Durante más de un siglo, el cachalote fue el principal objetivo de la industria ballenera comercial. La presión de la caza fue tal que la especie estuvo al borde de la extinción hasta finales de los años ochenta.

Recuperación lenta y amenazas persistentes

Las amenazas para los cachalotes
Las amenazas para los cachalotes incluyen cambios climáticos, contaminación acústica y colisiones con embarcaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá del mito

La figura del cachalote ha quedado grabada en la memoria colectiva como una criatura majestuosa e impenetrable, gracias en parte a la literatura y el cine.

Sin embargo, más allá del mito, se trata de un ser real cuya biología continúa despertando fascinación. Su cerebro colosal no implica necesariamente una inteligencia superior, pero sí evidencia un nivel de especialización y adaptación evolutiva notable.

Al estudiar a estos gigantes, los científicos no solo desentrañan el funcionamiento de una de las estructuras cerebrales más asombrosas de la naturaleza, sino que también obtienen claves sobre la historia de los océanos, los impactos humanos sobre la fauna marina y las posibilidades de preservación de las especies más antiguas del planeta.

Así, el cachalote sigue navegando los mares como un vestigio viviente de un pasado profundo, testigo silente de siglos de historia natural, y portador del cerebro más imponente del reino animal.

Últimas Noticias

Por qué el vínculo entre humanos y perros es único

A lo largo del tiempo, los caninos evolucionaron de animales domésticos a compañeros incondicionales. Un estudio reciente reveló el lazo inigualable que comparten con sus tutores y cómo difiere de las conexiones entre personas

Por qué el vínculo entre

El virus común que podría cambiar la forma de tratar el melanoma y mejorar los resultados, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Oxford plantearon que el citomegalovirus podría retrasar el desarrollo y la propagación de este tipo de cáncer. Cómo lo observaron y qué objetivos hay a futuro

El virus común que podría

El avance científico que marca una nueva era en salud reproductiva y la maduración in vitro de óvulos

Una técnica innovadora vinculada al desarrollo con células madre, reduce las inyecciones hormonales y ofrece un proceso menos invasivo y más eficaz. En diálogo con Infobae, Stella Lancuba, médica especializada en medicina reproductiva, explicó los detalles del tratamiento

El avance científico que marca

Muerte planetaria y una estela fantasmal: el MIT detectó cómo se extingue un mundo rocoso

Un cuerpo celeste, ubicado a 140 años luz de la Tierra, se desintegra lentamente por efecto del calor extremo. Por qué esta nube mineral podría revelar secretos sobre su estructura interna

Muerte planetaria y una estela

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma

Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One

La mordedura que revela el
MÁS NOTICIAS