
El Instituto Noruego de Salud Pública reveló que el uso de pantallas en la cama puede tener un impacto significativo en la calidad del sueño. Según un estudio publicado en la revista científica Frontiers in Psychiatry, pasar una hora frente a una pantalla antes de dormir puede aumentar el riesgo de insomnio en un 59% y reducir el tiempo de sueño en aproximadamente 24 minutos por noche. Este hallazgo se basa en una encuesta realizada a 45.202 adultos jóvenes en Noruega, lo que subraya la creciente preocupación por los efectos de las tecnologías modernas en la salud.
Impacto del uso de pantallas en el sueño
De acuerdo con DW, el estudio destaca que el tipo de actividad realizada frente a la pantalla no es tan relevante como el tiempo total de exposición. Esto significa que, independientemente de si se utilizan las pantallas para redes sociales, ver series o películas, jugar, navegar por Internet o escuchar podcasts, el efecto sobre el sueño es similar.

Así será la salud del futuro
eBook
Gratis

60 maneras de vivir sin ansiedad
eBook
Gratis
La autora principal del estudio, Gunnhild Johnsen Hjetland, enfatiza que “el tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”.
Mitos sobre la luz azul y el sueño
El medio DW también señala que el estudio desafía algunas creencias comunes sobre la luz azul emitida por los dispositivos electrónicos. Aunque se pensó que esta luz podría engañar al cuerpo para que crea que es hora de despertarse, el estudio sugiere que no es del todo cierto.
Los lentes o aplicaciones que bloquean la luz azul no necesariamente mejoran el sueño. En cambio, reducir el brillo de la pantalla o limitar el tiempo de uso antes de dormir son estrategias más efectivas.
Cuatro formas en que las pantallas afectan el sueño
El uso de pantallas puede afectar el sueño de varias maneras, según el estudio. Las notificaciones y vibraciones de los dispositivos pueden interrumpir el sueño, el tiempo dedicado a las pantallas puede desplazar el tiempo de descanso, las actividades frente al dispositivo pueden mantener a las personas despiertas más tiempo, y la exposición a la luz puede alterar los ritmos circadianos. Estos, son ciclos biológicos de aproximadamente 24 horas que regulan funciones esenciales como el sueño, la temperatura corporal y la liberación de hormonas, influidos principalmente por la luz y la oscuridad
Estos factores contribuyen a problemas de sueño que son especialmente comunes entre los estudiantes, afectando su salud mental, rendimiento académico y bienestar general.
Detalles del estudio y sus implicaciones
El estudio, que forma parte de la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022 en Noruega, pidió a los participantes que informaran sobre su uso de pantallas después de acostarse, así como sobre sus hábitos de sueño. Los resultados mostraron que aumentar el tiempo de pantalla en una hora después de acostarse incrementaba significativamente las probabilidades de experimentar insomnio.

Sin embargo, no se encontró una interacción significativa entre el tipo de actividad en pantalla y la cantidad de tiempo que las personas permanecían despiertas, lo que sugiere que el problema radica en el desplazamiento del tiempo de sueño.
Limitaciones del estudio y futuras investigaciones
DW informa que, aunque el estudio proporciona información valiosa, no puede determinar la causalidad directa entre el uso de pantallas y el insomnio. Hjetland señala que no se incluyeron evaluaciones fisiológicas, que podrían ofrecer datos más precisos sobre los patrones de sueño.
Esto deja abierta la posibilidad de que los estudiantes con insomnio tiendan a usar más las pantallas, en lugar de que las pantallas sean la causa directa del insomnio. Estos hallazgos subrayan la necesidad de más investigaciones para comprender completamente la relación entre el uso de pantallas y la calidad del sueño.
Últimas Noticias
Por qué algunos pacientes con Alzheimer pueden tener problemas de visión antes que pérdida de memoria
Investigadores del Reino Unido detallaron cómo la distribución de proteínas tau y amiloide en el cerebro afectan de manera distinta a las personas. El científico Zeinab Abdi, líder del estudio, explicó a Infobae las implicancias de los hallazgos

Los bonobos combinan sonidos con reglas similares al lenguaje humano
Según un nuevo estudio, estos simios integran elementos vocales en estructuras complejas, proporcionando evidencia de vínculos evolutivos entre la comunicación de estos animales y las personas

Competencia en la industria aeroespacial: cuáles son los nuevos rivales de SpaceX
Empresas como Blue Origin y Rocket Lab escalan rápido en diseño y estrategia para posicionarse como contendientes de peso en la órbita comercial, seg{un revela un informe especial de MIT Technology Review

¿Adicción digital o crisis emocional? Lo que dicen los estudios sobre adolescentes y tecnología
La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y contextuales son clave para entender sus consecuencias

Lámparas romanas, el ingenio que iluminó una civilización
Las antiguas ciudades del Imperio, según Muy Interesante, dependían de innovadores métodos para combatir la oscuridad utilizando artilugios de aceite y candelabros como herramientas clave en hogares y espacios públicos
