Alarma por el descubrimiento de una superbacteria en la Estación Espacial Internacional que pone en peligro a los astronautas

Un estudio reciente reveló la aparición de Enterobacter bugandensis, elevando las preocupaciones sobre la salud y seguridad de las misiones espaciales

Guardar
La aparición de Enterobacter bugandensis
La aparición de Enterobacter bugandensis en la ISS ha generado preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos (NASA)

Una investigación reciente ha detectado la presencia de una superbacteria en la Estación Espacial Internacional (ISS), generando preocupación entre los astronautas y la comunidad científica. Este hallazgo ha encendido las alarmas debido al potencial peligro que representa esta bacteria resistente a múltiples antibióticos, una capacidad que la hace especialmente difícil de tratar en un entorno cerrado y aislado como el espacio.

La propagación de bacterias en la EEI es un tema de gran importancia, ya que el ambiente microgravitacional puede influir en el comportamiento y la resistencia de los microorganismos. En este contexto, la aparición de una superbacteria pone en peligro no solo la salud de los astronautas, sino también la integridad de futuras misiones espaciales. Las condiciones únicas de la estación espacial podrían favorecer la expansión de esta amenaza biológica, haciendo más complejo su control y erradicación.

El microorganismo en cuestión es el Enterobacter bugandensis, un patógeno que ha desarrollado una resistencia a múltiples fármacos en el entorno aislado del espacio exterior. Los expertos de la NASA están llevando a cabo estudios exhaustivos para evaluar el impacto y buscar soluciones adecuadas para mitigar los riesgos. La preocupación central radica en la resistencia antimicrobiana de la bacteria, que podría superar las capacidades de los tratamientos médicos disponibles a bordo. Este nuevo desafío subraya la necesidad de protocolos estrictos de bioseguridad y una vigilancia constante para evitar que los microorganismos resistentes comprometan las operaciones en el espacio.

La microgravedad influye en el
La microgravedad influye en el comportamiento y resistencia de los microorganismos en el entorno espacial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos hallazgos, fruto de una colaboración entre el Instituto Indio de Tecnología de Madras y la NASA, fueron realizados para detallar la prevalencia, distribución, y patrones de colonización del supermicrobio. “La existencia y la resistencia excepcional de esta bacteria a la medicina terrestre representa un serio riesgo para la salud de los astronautas”, destacó Dr. Kasthuri Venkateswaran del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.

La mutación genética del E. bugandensis en el ambiente único del espacio lo distingue significativamente de sus contrapartes terrestres. Este patógeno, comparado con otros microorganismos a bordo de la ISS, muestra adaptaciones notables al entorno espacial. Estas adaptaciones son esenciales para su resistencia antimicrobiana. “Las cepas han desarrollado genomas suficientemente distintos de los que se encuentran en la Tierra”, explicó Venkateswaran a la NASA.

Además de su resistencia a condiciones hostiles, esta bacteria también plantea riesgos para la salud respiratoria de los astronautas, quienes sufren de sistemas inmunológicos debilitados durante su estancia en el espacio. Esta vulnerabilidad se ve agravada por el acceso limitado a instalaciones médicas que poseen a bordo de la estación espacial. La presencia de microorganismos como el Enterobacter bugandensis también implica investigaciones continuas y nuevos estudios para mitigar estos riesgos potenciales.

“Es intimidante ver cómo estos microbios se reinventan para sobrevivir en el espacio, afirmando su resistencia a los antibióticos de manera casi segura”, informó Venkateswaran. Este fenómeno incluye procesos complejos de interacción entre microorganismos, que dan lugar a su resistencia particular en el ambiente espacial.

La NASA realiza estudios exhaustivos
La NASA realiza estudios exhaustivos para mitigar los riesgos asociados con esta súper bacteria (Crédito: NASA/Josh Valcárcel)

Un punto de preocupación adicional es la posible transferencia de estas superbacterias desde la ISS a la Tierra. Aunque actualmente no hay evidencia directa de tal transmisión, la mera posibilidad plantea preguntas sobre la seguridad y sanitización en misiones de larga duración y la vuelta de los astronautas a la atmósfera terrestre. “Este entorno contribuye a la evolución única de microorganismos, que evolucionan y se adaptan o perecen”, según detalló la NASA.

Estos descubrimientos recalcan la importancia de observar y estudiar continuamente las colonias microbianas en la ISS. La investigación permite a los científicos comprender mejor cómo los microbios pueden representar una amenaza para la salud en ambientes cerrados y extremos.

Como los microorganismos son algunos de los habitantes más antiguos del planeta, ellos se adaptan constantemente a condiciones severas, incluyendo la microgravedad del espacio. “Entender estos procesos de adaptación es clave para desarrollar estrategias de mitigación efectivas”, resaltó Venkateswaran en su conversación con la NASA.

En conclusión, el Enterobacter bugandensis en la ISS no sólo ilustra las adaptaciones microbianas en el espacio, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la salud de los astronautas y la seguridad de futuras misiones espaciales.

Últimas Noticias

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

¿Cuántos vasos de agua hay

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027. Desde El Bolsón y Bariloche, hasta Bahía Blanca y Mar del Plata, el fenómeno celeste promete cautivar a millones de argentinos

Cómo será el espectacular eclipse

Cáncer en un dinosaurio: un hallazgo fósil que podría transformar la comprensión de la enfermedad

Un tumor benigno en el Telmatosaurus transsylvanicus, que vivió hace 66 millones de años, brindó claves biológicas sobre el cáncer en especies extintas y su relación con los seres vivos modernos, según científicos británicos

Cáncer en un dinosaurio: un

Así es la araña marina que aporta nuevas claves sobre la evolución de los artrópodos de ocho patas

Científicos secuenciaron por primera vez el genoma completo de la Pycnogonum litorale, y abren nuevas posibilidades para entender el desarrollo de los quelicerados

Así es la araña marina
MÁS NOTICIAS