
Las arañas marinas, criaturas enigmáticas que habitan los fondos marinos, han captado la atención científica durante años debido a su extraña anatomía y su posición única en el árbol evolutivo de los artrópodos.
Un reciente estudio ha logrado secuenciar el primer genoma completo de Pycnogonum litorale, una especie marina de este grupo, lo que ha permitido obtener nuevas perspectivas sobre la evolución de los quelicerados, que incluyen a arañas, escorpiones y cangrejos herradura. Este hallazgo, publicado en la revista BMC Biology abre una ventana para comprender mejor la historia de estos invertebrados, cuyas características anatómicas y biológicas han permanecido misteriosas hasta ahora.
La araña marina es conocida por su anatomía extraña y su papel clave en la evolución de los artrópodos. En este sentido, su estudio ha sido un desafío para los biólogos durante años.
Según Prashant Sharma, investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison: “Las arañas marinas son animales increíblemente interesantes y poco estudiados. Y eso es lo que nos atrae de ellas”. Esta fascinación ha llevado a los científicos a desentrañar su genoma, un logro que podría ofrecer información valiosa sobre cómo se desarrollaron y diversificaron los artrópodos.

Un genoma que desafía expectativas
El trabajo de secuenciación fue liderado por Nikolaos Papadopoulos de la Universidad de Viena, quien explicó que, para completar el estudio, se utilizó tecnología de secuenciación de última generación, incluidas plataformas como Oxford Nanopore y PacBio.
“La calidad de este genoma supera significativamente al único otro borrador existente para esta familia”, afirmaron los autores del estudio, destacando que este avance representa un “paso monumental para entender mejor lo que Pycnogonum litorale puede enseñarnos sobre la evolución de los quelicerados".
El genoma de esta araña marina tiene un tamaño total de aproximadamente 471 millones de bases, que están distribuidas en 57 pseudocromosomas. El equipo descubrió que P. litorale carece de un gen llamado abdA, un componente en los patrones corporales de los artrópodos y en la formación del abdomen.

“La pérdida de abdA en el genoma de esta araña de mar refuerza la idea de que la reducción del abdomen en este grupo es tanto un rasgo evolutivo recurrente como una característica genética distintiva", señaló el equipo de investigación.
Uno de los aspectos más notables de este estudio es la ausencia de un abdomen en la araña marina. En lugar de esa parte del cuerpo, que en otros artrópodos alberga órganos reproductivos, digestivos y respiratorios, Pycnogonum litorale tiene sus órganos vitales distribuidos en sus patas.
Este fenómeno ha sido observado en otras especies de artrópodos marinos, como ciertos ácaros y percebes, lo que sugiere una adaptación única y misteriosa en la evolución de este grupo. Según Sharma: “Son raros. Y lo que es más interesante es que el genoma de la araña marina revela cómo esta criatura se desvió de las formas más comunes que conocemos de los artrópodos”.
Un genoma diferente
Otro hallazgo importante es que el genoma de P. litorale no ha experimentado la duplicación del genoma completo, un fenómeno evolutivo observado en otros grupos de quelicerados como los escorpiones y arañas terrestres. Este proceso, que implica la duplicación de todos los cromosomas, se considera una ventaja evolutiva, ya que ofrece espacio para que se desarrollen nuevos rasgos y funciones.

Sin embargo, la araña marina parece haberse mantenido cerca del ancestro común de los quelicerados, lo que coloca a P. litorale en un punto crucial del árbol evolutivo.
Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para los estudios sobre la evolución de los artrópodos. Los quelicerados son un grupo diverso de animales que incluyen tanto formas terrestres como acuáticas, y comprender su genoma y sus características únicas puede aportar claves para el estudio de otras especies de importancia ecológica y médica, como garrapatas y ácaros, conocidos por su capacidad para transmitir enfermedades a los humanos.
Además, la investigación no solo proporciona información sobre la pérdida del abdomen en las arañas marinas, sino que también podría ofrecer pistas sobre los orígenes de la segmentación y el desarrollo corporal en los artrópodos en general. Los autores esperan que el genoma de P. litorale facilite futuras investigaciones sobre los mecanismos que controlan el desarrollo y las características biológicas de los artrópodos, contribuyendo a un mejor entendimiento de su biología y evolución.
Últimas Noticias
La Luna de Ciervo y 3 lluvias de meteoros: cuándo serán los próximos eventos astronómicos y cómo observarlos
También habrá conjunciones planetarias y estrellas fugaces para disfrutar a pleno del cielo nocturno. El detalle del cronograma para no perdérselo

Una chef con 8 estrellas Michelin diseñó un menú para astronautas de la Estación Espacial Internacional
En 2026, Sophie Adenot llevará al espacio una selección de preparaciones creadas por Anne-Sophie Pic como parte de su primera misión orbital. La propuesta fusiona innovación culinaria y exploración científica
Once pilares para cuidar la salud cerebral y prevenir el Alzheimer, según un experto
El psiquiatra estadounidense Daniel Amen identificó los factores clave para tener un cerebro ágil y memorioso, una manera de reducir el riesgo de deterioro cognitivo. La voz de una experta argentina que recomienda cambios de conducta fundamentales

Un antiguo cráneo hallado en Israel reabre el enigma de la convivencia entre Homo sapiens y neandertales
El análisis de los restos óseos plantea nuevas hipótesis sobre su relación y los rituales funerarios de especies humanas en el Paleolítico Medio

Por primera vez midieron los nanoplásticos en distintas profundidades del océano: los resultados son alarmantes
El hallazgo fue publicado en la revista Nature y demuestra que estos fragmentos microscópicos superan en cantidad a los plásticos grandes. Por qué hay preocupación sobre los efectos en animales marinos y la salud humana
