
El sildenafil, comúnmente vendido bajo la marca Viagra® y conocido por su uso para la disfunción eréctil, sería efectivo para disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer, según una investigación reciente dirigida por la Clínica Cleveland y publicada en el Journal of Alzheimer’s Disease.
“El Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa crónica que necesita terapias eficaces con urgencia. Se ha implicado que el sildenafil, uno de los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 aprobados, tiene un efecto potencial en la EA”, dijeron los investigadores.
El estudio detalla observaciones en células cerebrales de pacientes con EA que respaldan investigaciones computacionales anteriores que identificaron inicialmente al sildenafil como un candidato potencial para tratar la EA. Tanto el nuevo estudio como las investigaciones previas fueron dirigidos por el doctor Feixiong Cheng, director del Centro del Genoma de la Clínica Cleveland.
Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas en todo el mundo sufren de demencia, y se registran casi 10 millones de nuevos casos cada año. La forma más común es el Alzheimer es un trastorno neurológico que ocasiona la degeneración del cerebro, afecta a las neuronas y genera un deterioro progresivo en el pensamiento y el comportamiento de la persona, lo que eventualmente dificulta su capacidad para vivir de manera independiente.

El sildenafil pertenece al grupo de inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5, que actúan relajando los vasos sanguíneos y mejorando el flujo sanguíneo al pene.
En un estudio publicado en febrero de 2024 Neurology reveló que este medicamento estaba asociado con una disminución en el riesgo de enfermedad de Alzheimer.
El nuevo estudio, realizado por investigadores en EEUU, confirmó el potencial del medicamento para evitar que las proteínas críticas de las células nerviosas se “enreden en un desastre mortal”.

En el nuevo estudio dirigido por la Clínica Cleveland los científicos utilizaron cultivos celulares de neuronas creadas a partir de células madre donadas por pacientes de Alzheimer para mapear la actividad metabólica y genética detrás de los efectos terapéuticos del sildenafil.
Según detallaron, luego de cinco días de tratamiento, las neuronas cultivadas en el laboratorio produjeron niveles significativamente más bajos de proteínas tau con concentraciones excesivas de fósforo agregadas, lo que confirma el efecto del sildenafil para proteger las células cerebrales.
Una segunda parte del estudio utilizó inteligencia artificial (IA) para buscar signos de que el sildenafil estuviera funcionando a nivel poblacional.

“Después de integrar computacionalmente esta gran cantidad de datos, es gratificante ver los efectos del sildenafil en las neuronas humanas y los resultados de los pacientes en el mundo real”, sostuvo el informático biomédico de la Clínica Cleveland y coautor del estudio, Feixiong Cheng.
“Creemos que nuestros hallazgos proporcionan la evidencia necesaria para que los ensayos clínicos examinen más a fondo la eficacia potencial del sildenafil en pacientes con enfermedad de Alzheimer”, cerró.
Demostrar su seguridad y eficacia para reducir el riesgo de Alzheimer podría proporcionar a las autoridades sanitarias un medio rápido para abordar lo que parece ser una marea creciente de demencia.
Según Alzheimer’s Disease International, se espera que el número de personas que viven con demencia casi se duplique cada 20 años: “Llegando a 78 millones en 2030 y 139 millones en 2050. Gran parte del aumento se producirá en los países en desarrollo. El 60% de las personas con demencia ya viven en países de ingresos bajos y medios, pero en 2050 esa cifra aumentará al 71%. El crecimiento más rápido de la población de edad avanzada se está produciendo en China, la India y sus vecinos del sur de Asia y el Pacífico occidental”.
Últimas Noticias
Las olas de calor marinas podrían afectar la capacidad del océano para mitigar el cambio climático
Un estudio internacional señala que los episodios térmicos extremos alteran el equilibrio biológico y modifican el flujo de carbono hacia las profundidades

Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas
La estrategia permitió restaurar la barrera hematoencefálica y eliminar proteínas tóxicas del cerebro

Cómo se eligen los ganadores de los premios Nobel y por qué el proceso permanece oculto durante 50 años
La confidencialidad extrema, que resguarda los nombres y deliberaciones en cada disciplina, busca proteger la integridad de la distinción y evitar presiones externas sobre uno de los reconocimientos más admirados del mundo
Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos
Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Así es Trionda, la pelota que cambiará el Mundial 2026 con geometría, matemáticas y física como protagonistas
Del laboratorio a las canchas, el diseño del balón oficial para la próxima Copa del Mundo pone la ciencia en el centro de la escena con avances que buscan mejorar el desempeño y la precisión de cada jugada, informa Scientific American
