El catedrático emérito del Departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco, el profesor Juan José Zarranz, a aconsejado este miércoles comenzar a cuidar la salud cerebral a los 40 años y no esperar a los 70, cuando "ya es demasiado tarde".
"Cuando les digo que lo que realmente funciona es lo que todos ya sabemos -ejercicio, buena alimentación y control de factores de riesgo- se sorprenden, pero es la verdad. Lo que pasa es que la gente no lo hace, y cuando se preocupan por su salud cerebral, ya es demasiado tarde. Deberíamos empezar a cuidarnos a los 40, no a los 70", ha explicado Zarranz durante en un acto de 'Encuentros con la Salud', organizado por el diario 'El Correo'.
El experto ha asegurado que el envejecimiento de los humanos es "tan inevitable" como el del resto de seres vivos, si bien la mayoría de personas tiene como "principal preocupación" la forma en la que envejece el cerebro.
Aunque "no existe la píldora de la juventud", Zarranz ha explicado que un estilo de vida más saludable "puede prevenir muchas de las patologías que aceleran el envejecimiento cerebral", según un comunicado de Docor Comunicación.
En base ha ello, ha insistido en que "cosas tan básicas" como realizar ejercicio, vigilar la dieta, controlar la tensión arterial, el colesterol o evitar el tabaco pueden marcar una gran diferencia en la salud cerebral a largo plazo, cuyo envejecimiento puede llegar a ralentizarse.
"El incremento de la longevidad expone al cerebro a enfermedades relacionadas con la edad, especialmente las neurodegenerativas. Es fundamental cuidar la salud global, y eso incluye el cerebro, desde la mediana edad para prevenir problemas mayores en el futuro", ha manifestado.
Por último, ha recordado que los laboratorios han conseguido retrasar el envejecimiento natural en animales de laboratorio, aunque está lejos de ser una "realidad" para los seres humanos debido a un sistema nervioso más complejo.
"En los animales más primitivos, con sistemas nerviosos mucho más simples, hemos logrado retrasar el envejecimiento natural, pero en los seres humanos esto todavía no es una realidad. Lo que sí hemos conseguido es evitar algunas enfermedades y hacer que muchas personas vivan más, aunque no necesariamente con una mejor calidad de vida", ha añadido.
Últimas Noticias
Billy Cobham y el dúo Leonor Watling-Leo Sidran, protagonistas la próxima semana de Jazzmadrid
La edición de 2025 presenta la última semana de conciertos en escenarios municipales, con figuras internacionales, homenajes y estrenos, y la despedida oficial a cargo de Andrea Motis, antes de que el festival se extienda por clubes y salas hasta fin de mes

La Policía india detiene a un presunto cómplice del terrorista suicida del Fuerte Rojo de Nueva Delhi

Noboa defiende el referéndum para "reafirmar el cambio" en Ecuador

El Gobierno destina más de 30 millones para financiar 69 proyectos de investigación en el ámbito de la IA
Cataluña y Madrid lideran la recepción de iniciativas apoyadas por el Ministerio de Ciencia, que respalda el desarrollo de áreas clave como sistemas físicos, impacto ambiental y retos sociales, fortaleciendo el talento altamente especializado en inteligencia artificial en España

La brasileña Anna Muylaert presenta 'La mejor madre del mundo' en la Sección Oficial del Festival de Huelva
