
Costa de Marfil se ha convertido en el primer país en desplegar una vacuna contra la malaria desarrollada por Serum Institute of India Ltd., el mayor fabricante de vacunas del mundo, y la Universidad de Oxford.
Las primeras dosis de la inmunización R21 fueron administradas el lunes a niños en Abidjan, la capital comercial del país de África Occidental, según los desarrolladores y sus asociados en un comunicado, siendo esta la segunda vacuna contra la malaria en ser utilizada.
“La nueva vacuna ha sido autorizada por Ghana, Nigeria, Burkina Faso y la República Centroafricana, y muchos otros se están preparando para recibir los envíos”, dijeron en el comunicado. Se han recibido un total de 656,600 dosis, que inicialmente vacunarán a 250,000 niños desde recién nacidos hasta 23 meses en 16 regiones de Costa de Marfil.
La vacuna fue recomendada en 2023 por la Organización Mundial de la Salud para su uso en África en niños menores de cinco años, el grupo de edad que soporta la mayor carga de una enfermedad que mata a más de 600,000 personas al año. Solo en Costa de Marfil, cuatro personas al día mueren a causa de la enfermedad, según el ministerio de salud del país.
La malaria ha sido una de las enfermedades más descuidadas del mundo, con el 95% de los casos y el 96% de las muertes ocurriendo en África, muchas de ellas en los países más pobres del continente. Sin embargo, la falta de un mercado comercial lucrativo ha significado relativamente poco impulso para el desarrollo de una vacuna.

También ha sido un objetivo difícil para los fabricantes de vacunas. Los parásitos que causan la enfermedad mortal son propensos a mutaciones que les permiten desarrollar resistencia a los tratamientos. En 2022, la OMS aprobó formalmente Mosquirix, la primera vacuna para la enfermedad, que fue desarrollada por GSK Plc y sus socios.
Serum ha producido 25 millones de dosis y se ha comprometido a aumentar la producción a 100 millones anualmente. La inmunización utiliza un adyuvante desarrollado por Novavax Inc. para ayudar a generar una respuesta inmune contra la malaria, y se dirige específicamente a una versión del parásito que prevalece en África.
El costo será de menos de USD 4 por inyección, más barato que lo disponible actualmente, con tres dosis a ser administradas a niños entre cinco y 36 meses de edad, seguidas de un refuerzo un año después. La eficacia de la vacuna se mostró en un ensayo clínico siendo tan alta como el 80% un año después de administrarse la cuarta dosis.
Las vacunas se distribuirán principalmente con la ayuda de organizaciones internacionales de salud como Gavi, la alianza de vacunas, la OMS, el Fondo Mundial y Unicef.
“Se espera que quince países africanos introduzcan vacunas contra la malaria con el apoyo de Gavi en 2024.”, dijeron los desarrolladores. “Gavi y sus socios están trabajando con más de 30 países africanos que han expresado interés en introducir la vacuna contra la malaria”.
(c) 2024 , Bloomberg
Últimas Noticias
Los puntos clave de las conversaciones para frenar la guerra en Gaza
Tras meses de bloqueo, Israel y Hamás negocian en Egipto un plan de 20 puntos que incluye la liberación de rehenes, la retirada gradual de las tropas israelíes y el desarme de Hamás

Estados Unidos aprobó una nueva versión de la píldora abortiva con mifepristona
La decisión se produce menos de dos semanas después de que el secretario de Salud anunciara que estaba realizando una revisión de la seguridad de las píldoras, una decisión que los activistas antiabortistas habían celebrado

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? Un estudio de 1.176 especies apunta a una respuesta
Hablemos de cromosomas sexuales

Cómo funcionará el gobierno de EEUU mientras dure el shutdown
A continuación, se muestra lo que está cerrado y lo que está abierto, incluido el Seguro Social, USPS, el Servicio de Parques Nacionales y más
Tony Blair nunca ha abandonado Oriente Medio: ahora podría gobernar Gaza
Su hoja de ruta para la reconstrucción de la Franja, acogida por Donald Trump y debatida con Netanyahu en la Casa Blanca, contempla una autoridad internacional transitoria que ha despertado apoyos en Israel, recelos en Palestina y nuevas controversias sobre su legado
