Vuelve el Ice Bucket Challenge: ahora busca abordar la salud mental

National Geographic destaca que, en un giro inesperado, el desafío que recaudó millones para la investigación del ELA ahora se propone cambiar la conversación sobre el bienestar emocional con el nuevo #SpeakYourMIND Challenge

Guardar
Un desafío viral de 2014 resurge con una misión renovada. Ahora busca arrojar luz sobre la importancia de la salud mental, impulsando un cambio cultural necesario en la percepción pública (@nicollefigueroaa)

En 2014, el Ice Bucket Challenge se convirtió en un fenómeno mundial con la misión de crear conciencia y recaudar fondos para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En solo seis semanas, logró recaudar USD 115 millones, cambiando así radicalmente el curso de la investigación para esta enfermedad, también conocida como el mal de Lou Gehrig.

Según National Geographic, la iniciativa promovió no solo la identificación de genes específicos relacionados con la ELA, sino también incentivó colaboraciones científicas y desarrollos tecnológicos que mejoraron significativamente la calidad de vida de los pacientes.

En la actualidad, el reto reaparece con una nueva misión: abordar la salud mental a través del renovado #SpeakYourMIND Challenge. Este nuevo objetivo es una idea de Wade Jefferson, un estudiante de la Universidad de Carolina del Sur, quien tras experimentar la pérdida de amigos por suicidio, se comprometió a visibilizar los problemas asociados con la salud mental mediante el establecimiento del club Mental Illness Needs Discussion (MIND).

Lo que comenzó como una
Lo que comenzó como una actividad refrescante de verano, rápidamente se transformó en un fenómeno global que impulsó descubrimientos científicos vitales y capturó la atención mundial sobre la olvidada ELA (REUTERS/Brian Snyder)

Impacto original del desafío

La influencia del Ice Bucket Challenge original se hizo sentir más allá de su impresionante recaudación de fondos inicial. Esta campaña facilitó la identificación de genes específicos para la ELA y fomentó innovaciones tecnológicas cruciales que mejoraron significativamente la vida de los pacientes. Según National Geographic, movilizó a comunidades científicas a nivel global, lo que fue crucial para intensificar esfuerzos colaborativos destinados al descubrimiento de tratamientos eficaces.

Patrick Quinn, una de las figuras centrales en la creación del desafío, ya fallecido, siempre abogó por la importancia de resaltar tanto los aspectos físicos como los emocionales de vivir con ELA. Quinn, en diversas entrevistas destacadas por National Geographic, enfatizó que aunque la ELA afecta principalmente el cuerpo, el impacto en la salud mental de los pacientes se encuentra con frecuencia descuidado.

Este enfoque fue hecho eje en las conversaciones en torno a la revitalización del Ice Bucket Challenge, subrayando la necesidad de integrar la atención a la salud mental dentro del espectro de tratamiento y apoyo a quienes sufren esta enfermedad.

Patrick Quinn: Su visión y
Patrick Quinn: Su visión y coraje no solo inspiraron a millones, sino que también catalizaron un cambio en el entendimiento y tratamiento de una enfermedad devastadora, dejando un legado imborrable (ALSA/REUTERS)

La nueva vida del #SpeakYourMIND Challenge

El #SpeakYourMIND Challenge, lanzado el 31 de marzo, reunió cerca de $420.000 para Active Minds, la organización sin fines de lucro más grande de Estados Unidos centrada en normalizar el tratamiento de la salud mental entre adolescentes y jóvenes adultos.

Este reto ganó un significativo respaldo de figuras públicas como el exmariscal de la NFL Peyton Manning y la presentadora del programa TODAY Jenna Bush Hager.

El desafío despertó algunas preocupaciones sobre si podría distraer la atención de los desafíos relacionados con el ELA. Sin embargo, según National Geographic, en las redes sociales se observa una conexión renovada entre la ELA y la salud mental, con muchos usuarios etiquetando a la ALS Association (ALSA) en sus publicaciones, fortaleciendo el vínculo entre ambos temas.

En un esfuerzo innovador, este desafío busca romper estigmas y abrir el diálogo sobre la salud mental, convocando a individuos de todo el mundo a ser parte del cambio (@andreecuadros)

Retos emocionales ignorados en el ELA

A pesar de haberse identificado hace más de 150 años, persisten muchas incógnitas en torno a la ELA, en particular su impacto en la salud mental. Las encuestas indican que hasta un 64% de las personas con ELA experimenta depresión, mientras que el 88% padece ansiedad. La evidencia sugiere que un estado emocional deteriorado puede acelerar la evolución de la enfermedad.

Brian Frederick, jefe de marketing y comunicaciones de la ALSA, destacó en National Geographic la importancia de integrar la salud mental en terapias y discusiones sobre la ELA.

Frederick también indicó que comprender el sentir de los pacientes se vuelve complicado a medida que la enfermedad avanza, sobre todo cuando pierden la capacidad de hablar.

La batalla contra la ELA
La batalla contra la ELA no es solo física; las luchas invisibles de la mente a menudo son desatendidas, subrayando una necesidad urgente de integración en los cuidados y cambios de paradigma en la atención médica (EFE)

Proyecciones futuras y esperanza

En 2023, la FDA aprobó Qalsody, la primera terapia génica para la ELA, lo que representa un avance notable en el tratamiento. Según National Geographic, Frederick explicó que esta terapia no solo retarda la progresión de una forma rara de la enfermedad sino que también ayuda a restaurar algunas funciones perdidas.

Además, se están utilizando herramientas de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos y acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos. Los avances tecnológicos también continúan facilitando la comunicación para pacientes que perdieron la capacidad de hablar.

Patrick Quinn solía instar a buscar siempre una razón para sonreír y seguir adelante, un mensaje que encarna el espíritu del nuevo Ice Bucket Challenge al focalizarse en la salud mental. A través del desafío, se busca integrar auténticamente el bienestar emocional en la conversación sobre el ELA, tal y como detalla National Geographic.