
Una reciente investigación, realizada de manera experimental en modelos animales, ha arrojado nueva luz sobre la relación entre la genética ligada al color del pelo, especialmente en personas pelirrojas, y el proceso de cicatrización de heridas. Este enfoque abre una vía para comprender mejor por qué algunos individuos parecen sanar de forma más lenta y plantea posibles tratamientos para mejorar la recuperación, independientemente de la tonalidad capilar.
El gen MC1R y su influencia en pelo y piel
En el centro de esta investigación se encuentra el gen MC1R, responsable de una proteína que regula la proporción de pigmentos en los folículos pilosos. Este gen es el principal determinante del color de pelo en humanos. En las personas de pelo castaño o negro, las variantes del MC1R suelen codificar proteínas activas, lo que resulta en una mayor producción del pigmento marrón oscuro. En cambio, casi todos los individuos pelirrojos presentan mutaciones que provocan que el MC1R sea poco funcional o completamente inactivo, favoreciendo la prevalencia de pigmentos rojos-amarillos.
Cabe destacar que la función de MC1R no se limita a los folículos pilosos. Esta proteína también se encuentra presente en la piel, donde ejerce propiedades antiinflamatorias. Su papel en la regulación de la inflamación es especialmente relevante en la cicatrización de heridas, un proceso que requiere de una respuesta inmune breve pero controlada para eliminar agentes patógenos sin llegar a retrasar la curación. La sospecha de que la variante inactiva de MC1R en las personas pelirrojas pudiera interferir en esta fase motivó a investigadores a profundizar en su implicancia.
El modelo murino: heridas y cicatrización según el color y la variante genética

Para explorar la hipótesis, un grupo científico liderado por Jenna Cash, de la Universidad de Edimburgo, diseñó un experimento con ratones que poseían variantes genéticas semejantes a las que originan el pelo pelirrojo en humanos. Mediante procedimientos quirúrgicos, se les realizaron heridas de 4 milímetros de ancho en el lomo, tanto a ejemplares de pelo negro con MC1R activo como a otros de pelo rojo con la proteína completamente inactiva.
Los resultados tras una semana fueron contundentes: las lesiones en los ratones pelirrojos habían reducido su tamaño en un 73% en promedio, frente al 93% observado en el grupo de pelo negro. La diferencia sugiere que la ausencia de actividad en la proteína MC1R ralentiza la capacidad de sanación tisular. Este hallazgo constituye la primera evidencia experimental que vincula formalmente la genética del color capilar con la velocidad de cicatrización en mamíferos.
Ensayos con un fármaco experimental y sus efectos en la cicatrización
Motivados por los resultados, los investigadores dirigieron la atención hacia un fármaco experimental aplicado de manera tópica. Este compuesto está diseñado para potenciar la actividad de las versiones funcionales de la proteína MC1R, aunque no ejerce ningún efecto cuando la proteína es completamente inactiva. Para probar su eficacia, trataron a ratones de pelo negro con la sustancia, mientras que un grupo de control recibió solamente solución salina.

La diferencia fue notable. Tras una semana, las heridas de los ratones tratados con el fármaco mostraron una reducción del 63% en promedio, más del doble de la lograda en el grupo de control. Análisis complementarios indicaron que el medicamento actuó disminuyendo la cantidad de células inmunitarias inflamatorias en la zona de la lesión. La implicación terapéutica es significativa, en especial considerando que muchas heridas crónicas, como las asociadas a la diabetes, se complican debido a una inflamación descontrolada. Según Cash, “si tienes una herida que es la mitad de grande, creo que los pacientes estarían encantados con eso, sobre todo después de tan poco tiempo”.
Proyecciones en humanos: promesas, limitaciones y pasos futuros
El paralelismo entre el proceso de cicatrización en ratones y en humanos genera expectativas sobre la aplicación de este fármaco en personas, incluyendo aquellas con pelo pelirrojo. De acuerdo con los responsables del estudio, la mayoría de los pelirrojos presenta algún grado de actividad en MC1R, lo que implicaría que podrían beneficiarse del nuevo tratamiento. Sin embargo, existe una excepción relevante: quienes tengan ambas copias del gen completamente inactivas no responderían al fármaco, debido a la ausencia total de la proteína objetivo.
Actualmente, se emplean medicamentos dirigidos a MC1R para tratar otras patologías, como la protoporfiria eritropoyética, un trastorno que provoca sensibilidad extrema a la luz solar. Esto sugiere que el perfil de seguridad podría ser adecuado también para las nuevas indicaciones. “Cash afirma que el perfil de seguridad es aceptable.” El equipo planea iniciar ensayos clínicos en humanos próximamente.
Seguridad y advertencias para personas pelirrojas

Diversos expertos independientes también han señalado la importancia de un análisis precautorio. Kath Bogie, de la Universidad Case Western Reserve en Ohio, destacó que “se debería investigar más a fondo si el fármaco es seguro y eficaz en heridas infectadas. Existe la posibilidad de que el fármaco altere la respuesta a la infección o que tenga el efecto contrario”.
Por ahora, no existen datos suficientes para afirmar si las personas pelirrojas deben preocuparse por una cicatrización significativamente más lenta; según Jenna Cash, “las personas pelirrojas no deberían preocuparse. Todavía no tenemos datos en humanos, y si una persona pelirroja experimenta una cicatrización ligeramente más lenta, es posible que ni siquiera lo note; probablemente sea un efecto bastante pequeño”.
La investigación, aún en curso, promete modificar la forma en que se abordan las heridas según la genética individual, sentando bases para tratamientos más personalizados y eficaces.
Últimas Noticias
El uso de las redes sociales aumenta la desconfianza entre las adolescentes de la Generación Z, según un informe
El retraso en el sueño, la percepción negativa de la propia imagen y la dificultad para confiar en los demás son los efectos más destacados, según un estudio en Reino Unido

Por qué el aburrimiento puede impulsar el bienestar y la creatividad, según un experto de Harvard
En conversación con Harvard Business Review, el reconocido profesor Arthur C. Brooks resaltó la importancia de desconectarse de dispositivos electrónicos y aceptar períodos de inactividad como mecanismo para fortalecer la capacidad reflexiva

La exposición cotidiana a microplásticos favorece el daño arterial y eleva el riesgo cardiovascular, alerta un estudio
El trabajo de la Universidad de California, Riverside, demostró en modelos animales que estos compuestos podrían desencadenar alteraciones tempranas en el sistema circulatorio, especialmente en varones

Cómo el método LISS mejora la salud, potencia la resistencia y facilita una rutina sostenible de ejercicio
Según GQ, esta modalidad permite mejorar la condición física y la resistencia con sesiones de baja intensidad e impacto, ideales para una rutina accesible y sostenida

5 alternativas recomendadas por especialistas para reducir la exposición a químicos peligrosos en la limpieza de la ropa en seco
Según difundió The Washington Post, el uso de químicos afecta tanto a trabajadores como a usuarios y residentes cercanos de tintorerías



