
La inteligencia artificial en educación se consolidó como un recurso clave en la formación docente, según un estudio pionero de la Universidad de Manchester.
Lejos de sustituir el criterio profesional, la integración responsable de herramientas como TeachMateAI (TMAI) en el programa de formación de maestros de primaria (PGCE Primaria) fortaleció la creatividad, el juicio crítico y la capacidad de adaptación de los futuros profesores, de acuerdo con los resultados preliminares publicados en 2024 por la propia universidad y su informe de recomendaciones.
El proyecto, liderado por el Instituto de Educación de la Universidad de Manchester y coordinado por la académica Liz Birchinall junto a un equipo multidisciplinar, formó parte de una investigación longitudinal de tres años que explora el impacto de la IA generativa en la formación docente.
El estudio se centró en el uso de TMAI dentro del programa PGCE de Primaria, reconocido por Ofsted como “Sobresaliente” en varias ocasiones, y responde a la creciente presencia de la IA en la vida de los jóvenes y en el ámbito educativo.

Desde el inicio del proyecto en 2024, los investigadores recabaron datos a través de entrevistas y grupos focales con docentes en formación, mentores escolares, directores de escuelas primarias y personal académico.
El análisis temático de la información recogida permitió identificar cómo la IA, utilizada de manera voluntaria y junto a otros recursos educativos, se convirtió en una herramienta para potenciar la creatividad y la profesionalidad de los futuros maestros.
Según la Universidad de Manchester, la mayoría de los participantes empleó la IA principalmente para crear materiales didácticos —como actividades, textos modelo, recursos visuales y guiones— en lugar de delegar en ella la planificación completa de las clases.
Birchinall, en declaraciones recogidas por la universidad, subrayó: “Estamos viendo que la IA funciona mejor cuando apoya la creatividad en lugar de reemplazarla. Los alumnos están utilizando la IA para generar materiales didácticos únicos que simplemente no tendrían tiempo de crear de otra manera, desde guiones de espectáculos de marionetas hasta pistas detectivescas”.

Principales hallazgos: uso crítico y creativo de la IA
El informe de recomendaciones del primer año destacó cinco temas emergentes que marcaron la experiencia de los participantes. En primer lugar, la conciencia contextual: los docentes en formación demostraron una notable capacidad para adaptar los recursos generados por IA a las necesidades específicas de sus alumnos, mostrando mayor flexibilidad que al utilizar esquemas de trabajo tradicionales.
En segundo lugar, la gestión de la carga de trabajo: la IA facilitó la creación de materiales, aunque el tiempo invertido en la verificación y edición de los resultados matizó las expectativas de eficiencia.
El criterio profesional se consolidó como la competencia central en todos los ámbitos analizados. El informe señala que, lejos de debilitar las habilidades profesionales, el uso de la IA reforzó la capacidad crítica de los docentes en formación, quienes debieron evaluar la pertinencia y exactitud de los recursos generados, equilibrando la eficiencia con la calidad educativa.
La verificación de datos y el conocimiento profundo de la materia resultaron esenciales, ya que la calidad de los materiales producidos por IA puede variar y requiere un escrutinio riguroso. Además, el desarrollo de habilidades en la ingeniería de prompts —la capacidad de formular indicaciones precisas y contextualizadas para la IA— fue clave para mejorar la relevancia y utilidad de los contenidos generados.

Recomendaciones para los distintos actores educativos
El informe de recomendaciones, elaborado por el equipo de investigación, ofreció orientaciones específicas para los distintos actores implicados en la formación docente. Para los docentes en formación, se aconseja fortalecer las habilidades de ingeniería de prompts, utilizar el juicio profesional para adaptar y verificar los recursos de IA, y combinar la creatividad propia con las sugerencias de la tecnología.
El personal académico debe modelar el uso responsable de la IA, integrar la alfabetización digital en el currículo y fomentar el debate ético y profesional sobre su aplicación. Los mentores escolares, por su parte, desempeñan un papel fundamental al guiar a los futuros maestros en el uso de la IA en el aula, compartir experiencias y proporcionar retroalimentación sobre la adaptación de los recursos a las necesidades del alumnado.
En cuanto a los directores de escuelas primarias, el informe recomendó liderar la implementación estratégica de la IA, desarrollar políticas claras y garantizar la formación continua del personal, así como abordar cuestiones de privacidad y sostenibilidad.
Para los responsables universitarios, se subraya la importancia de asegurar la equidad en el acceso a las herramientas de IA, monitorizar su impacto en la calidad docente y difundir las conclusiones del proyecto a nivel local, nacional e internacional.
Impacto local y perspectivas de futuro

El impacto de la iniciativa ya se percibe en la comunidad local: cada año, cerca de 8.400 niños del área metropolitana de Manchester reciben clases de estudiantes del PGCE en prácticas, lo que permite trasladar a las aulas los beneficios de una enseñanza innovadora apoyada en la IA.
Además, el 80% de los graduados del programa encontró empleo como docente en un radio de 32 kilómetros de la universidad, lo que garantiza la continuidad y el arraigo de los avances logrados.
Tanto la nota de prensa de la Universidad de Manchester como el informe de recomendaciones coinciden en que la integración de la IA en la formación docente contribuye a un debate más amplio sobre el futuro de la educación y la respuesta de los sistemas educativos ante la rápida evolución tecnológica. El equipo investigador prevé que las siguientes fases del proyecto, que incluirán la recopilación sistemática de prompts y resultados generados por IA, permitirán evaluar el impacto a largo plazo de estas herramientas en el desarrollo profesional de los docentes.
A pesar de algunas reticencias iniciales por motivos éticos o medioambientales, la mayoría de los participantes destacó los beneficios de la IA cuando se usa con orientación y reflexión. La experiencia de la Universidad de Manchester demuestra que la integración de la inteligencia artificial en la formación de maestros impulsó el juicio profesional, la creatividad y la responsabilidad contextual de los futuros docentes.
Últimas Noticias
Neuroplasticidad y el arte de reprogramar la mente: seis expertos revelan los secretos del cambio cerebral
En La Fórmula Podcast, referentes de la neurociencia y la psicología analizaron cómo transformar la manera en que pensamos, sentimos y actuamos. Coincidieron en la importancia de la constancia, el autoconocimiento y un claro propósito

Paseo con Sombrero Buenos Aires 2025: cómo será el evento de concientización sobre el cuidado de la piel
El sábado 15 de noviembre se realizará la actividad abierta al público que une la moda y la salud, con foco en la protección frente a la exposición solar

Día Mundial de la Dieta Mediterránea: en qué consiste y cuáles son sus principales beneficios
Cada 13 de noviembre se conmemora esta fecha que invita a conocer los pilares de este reconocido patrón alimenticio y resalta su impacto positivo sobre la salud

El grooming no es un fenómeno tecnológico, es una forma contemporánea de violencia sexual
En el día nacional de lucha contra este delito, la discusión debería centrarse en el poder. Las redes son el nuevo escenario donde se reproduce una violencia tan antigua como persistente: la que manipula, somete y silencia a la infancia

Las razones de Michelle Obama para afirmar que no cambiaría sus 61 años por la juventud
La ex primera dama explicó, en entrevista con RealSimple, cómo superar presiones sociales y reforzar los propios valores es fundamental para alcanzar una vida plena y que fue la madurez la que le otorgó libertad y confianza


