Cómo evolucionó la personalidad de los jóvenes por los cambios sociales y tecnológicos

Diversos estudios en psicología indican que valores como la responsabilidad y la autodisciplina presentan nuevas dinámicas debido a un contexto donde la transformación social y tecnológica impulsa cambios en la vinculación entre pares

Guardar
Los expertos advierten sobre el
Los expertos advierten sobre el descenso de la constancia y el compromiso en la juventud actual (Imagen Ilustrativa Infobae)

La personalidad de los jóvenes muestra modificaciones en algunos de sus rasgos principales, de acuerdo con investigaciones que analizan tendencias comparativas entre generaciones. El concepto tradicional del éxito ligado a la disciplina y la responsabilidad se encuentra en revisión, mientras nuevas evidencias sugieren una transformación en la conciencia, la constancia, la sociabilidad y el compromiso de la juventud actual, advierten los trabajos.

Durante décadas, la sociedad asoció valores como la disciplina y la responsabilidad con un desempeño laboral y vital exitoso. Una percepción cada vez más extendida señala que los jóvenes de hoy presentan mayor distracción y menos constancia, lo cual, según expertos en psicología, podría deberse a factores de origen social, ambiental y generacional.

Según detalla Psicología y Mente, los profesionales dedicaron años al estudio de la personalidad e introdujeron modelos ampliamente aceptados, como el de los Big Five o Cinco Grandes. Este modelo contempla cinco dimensiones esenciales: extraversión, amabilidad, apertura a la experiencia, conciencia y neuroticismo. A su vez, cada una de estas se descompone en distintos componentes. Por ejemplo, la conciencia abarca el orden, la autodisciplina, el sentido del deber y la orientación al logro.

De acuerdo con un estudio publicado por National Library of Medicine, los rasgos de la conciencia no experimentan todos la misma evolución a lo largo de la vida. La autodisciplina y la responsabilidad registran un aumento conforme las personas alcanzan la edad adulta, mientras el orden se mantiene más estable. Las tendencias históricas confirmaron que, con la madurez, las personas se vuelven más fiables y perseverantes. Por ello, resulta llamativo que entre los adultos jóvenes se observe una disminución de la conciencia, lo que ha despertado el interés de la comunidad científica.

Estudios en psicología revelan una
Estudios en psicología revelan una disminución de la responsabilidad y la autodisciplina entre los jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Psicología y Mente, investigaciones históricas previas recalcaron que el paso hacia la adultez traía consigo un incremento natural de la conciencia y un descenso en el neuroticismo. Este proceso favorecía mejores niveles de organización y un manejo emocional más estable.

Sin embargo, una investigación acerca de trayectorias de desarrollo de los cinco grandes rasgos de personalidad, difunda por National Library of Medicine, indica que estos cambios no se presentan de forma homogénea.

El seguimiento longitudinal de adolescentes y adultos jóvenes reveló que ciertos factores, como el consumo frecuente de alcohol y marihuana, se asocian a menores incrementos en conciencia. A su vez, estos hábitos se vinculan a un mantenimiento e incluso a una subida del neuroticismo. Así, los datos señalan que tanto los comportamientos adquiridos como el contexto donde los jóvenes se desarrollan pueden influir negativamente en la maduración de su personalidad.

De acuerdo con información recopilada por Psicología y Mente, muchos jóvenes expresan sentirse menos constantes, menos sociables y más desconfiados que las generaciones anteriores. Este fenómeno aparece con independencia de los hábitos individuales. Ante este escenario, algunos expertos consideran posible que se esté produciendo un cambio generalizado en los patrones de desarrollo de la personalidad.

Factores como la tecnología, la
Factores como la tecnología, la pandemia y la inestabilidad económica influyen en los cambios de personalidad juvenil (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro estudio centrado en la población de Estados Unidos analizó datos sobre la evolución de la personalidad antes, durante y después de la pandemia de COVID-19. Inicialmente, en 2020, el estudio observó aumentos leves en amabilidad y apertura, posiblemente en respuesta a gestos de solidaridad social. Con el tiempo, desde 2021 en adelante, se identificaron descensos drásticos en amabilidad, apertura y conciencia, junto con un aumento del neuroticismo fundamentalmente en adultos jóvenes.

Según los investigadores, el patrón evidencia que el estrés prolongado, el aislamiento social y las alteraciones en las rutinas propias de ese período contribuyeron a cambios en el desarrollo emocional y social de las personas.

El grupo más afectado resultó ser el de adultos jóvenes, quienes atravesaban un momento crucial para la formación de su identidad y la adquisición de hábitos duraderos. De acuerdo con especialistas consultados por Psicología y Mente, el presente de los adultos jóvenes se caracteriza por una mayor inestabilidad laboral, mayores dificultades para acceder a la vivienda y un nivel de vida más costoso.

A estos elementos se suma el avance de la tecnología, que desplazó muchas interacciones personales presenciales por comunicaciones digitales. El uso de pantallas y redes sociales incide en el desarrollo de habilidades como la constancia, la cooperación, la planificación, la resolución de conflictos, la interacción social directa y hasta la sensación de propósito vital.

El modelo de los Cinco
El modelo de los Cinco Grandes muestra alteraciones en conciencia, sociabilidad y neuroticismo en adultos jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Diferentes autores advierten sobre la pérdida de habilidades sociales básicas y la presión de una realidad inestable para la juventud contemporánea.

Los estudios sugieren que las nuevas generaciones enfrentan un entorno que dificulta la consolidación de hábitos y valores tradicionalmente asociados al éxito o al bienestar personal. Este diagnóstico, apoyado en datos empíricos, invita a una reflexión sobre el impacto que los cambios sociales, tecnológicos y económicos ejercen en la personalidad.

El conocimiento científico actual permite afirmar que la personalidad juvenil atraviesa una etapa de variación significativa respecto a generaciones anteriores. Si bien la disciplina, la responsabilidad y la constancia siguen siendo valores reconocidos, las condiciones contemporáneas parecen influir de forma decisiva en el perfil psicológico de los jóvenes.

La investigación continúa, pero la evidencia actual sostiene que las características personales de la juventud se modifican bajo el efecto de cambios estructurales, sociales y culturales. El desafío principal radica en comprender el alcance de estos cambios y desarrollar estrategias que apoyen a los jóvenes para adaptarse, sin sacrificar competencias necesarias en el ámbito personal y profesional.