Esta práctica sencilla mejora la salud mental en el trabajo

Nuevos datos muestran que una pequeña acción al final del día puede marcar la diferencia en la salud mental

Guardar
Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad de Buffalo revela que pensar en objetivos personales reduce el estrés laboral - (Imagen ilustrativa Infobae)

En el mundo laboral actual, la frontera entre el trabajo y la vida personal se ha vuelto cada vez más difusa. El uso extendido de la tecnología y la conexión permanente a dispositivos móviles han facilitado la llegada de tareas, mensajes y preocupaciones profesionales a espacios y momentos que, en teoría, estaban reservados para el descanso y la vida privada.

Ante este escenario, resulta importante identificar herramientas accesibles y respaldadas científicamente que permitan preservar el bienestar y la salud mental de los empleados. Un reciente estudio divulgado por la Escuela de Administración de la Universidad de Buffalo ofrece datos reveladores acerca de una práctica sencilla, pero con resultados positivos comprobados: dedicar tiempo a reflexionar sobre metas personales al acabar la jornada laboral.

Los resultados de esta investigación señalan que una acción simple, como pensar en objetivos personales fuera del horario de trabajo, puede contribuir significativamente a reducir el estrés laboral y promover la desconexión mental.

La reflexión sobre metas personales
La reflexión sobre metas personales al final del día mejora la salud mental en el trabajo - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para muchas personas, dejar de lado las preocupaciones profesionales al finalizar el día constituye un desafío cotidiano. Sin embargo, la implementación de esta estrategia demostró ser eficaz para aumentar el bienestar general y mejorar la calidad de vida, aunque su impacto no resulta igual para todos los trabajadores.

El estudio en cuestión, próximo a publicarse en la Revista de Psicología Aplicada, explora la dificultad recurrente de separar la mente de las obligaciones laborales, una situación que se ha generalizado en múltiples sectores y niveles corporativos.

Los autores del trabajo analizaron cómo enfocar la atención en objetivos personales, al término de la jornada, genera un beneficio tangible, alejando pensamientos intrusivos relacionados con el trabajo y permitiendo reponer energías. Este tipo de intervención adquiere mayor relevancia al considerar que, según los especialistas, el estrés laboral prolongado impacta negativamente tanto en la salud como en las relaciones personales y familiares.

La desconexión mental tras la
La desconexión mental tras la jornada laboral favorece el bienestar y la calidad de vida de los empleados - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La propuesta experimental consistió en solicitar a los participantes que, cada noche, dedicaran unos minutos para reflexionar sobre sus propias metas, planear acciones concretas para alcanzarlas y visualizar logros fuera del ámbito laboral. Esta práctica cotidiana permitió a la mayoría distanciarse mentalmente del trabajo, reducir la tensión acumulada y experimentar una mejora en el ánimo y la satisfacción personal. El informe remarca que la ausencia de desconexión puede llevar al agotamiento, la pérdida de motivación y situaciones de deterioro físico y emocional.

No obstante, los datos del estudio identifican una excepción relevante: las personas consideradas adictas al trabajo. Este grupo se caracteriza por mostrar un apego extremo a los objetivos profesionales y, aún fuera del horario laboral, continuar registrando pensamientos y preocupaciones relacionadas con su desempeño.

Al medir variables como la rumia, el desgaste psicológico y el grado de adicción al trabajo, se observó que quienes presentan estos rasgos no logran los mismos beneficios derivados de la intervención. Incluso, la capacidad de disfrutar de los momentos personales o familiares se ve limitada, aumentando el riesgo de desarrollar consecuencias negativas a largo plazo.

La práctica de separar la
La práctica de separar la mente del trabajo no beneficia igual a quienes presentan adicción laboral - Imagen ilustrativa Infobae)

El profesor asociado de Organización y Recursos Humanos, Dr. Min-Hsuan Tu, coautor de la investigación, señaló: “Los adictos al trabajo se vinculan profundamente a sus metas profesionales, lo que dificulta el distanciamiento mental”. Según Tu, este fenómeno limita la eficacia de la reflexión sobre objetivos personales y refuerza la necesidad de brindar intervenciones adaptadas que aborden esta adicción de forma específica. El experto enfatiza que la imposibilidad de desconectar no solo prolonga el estrés, sino que también afecta la salud y deteriora las relaciones personales, generando un círculo difícil de romper sin apoyo y recursos adecuados.

El trabajo analizó la experiencia de más de 1.085 empleados a tiempo completo y 137 estudiantes de MBA a tiempo parcial, involucrados en tres estudios independientes. A todos ellos se les indicó reservar un momento diario para concentrarse en metas personales una vez concluida la jornada. Los investigadores evaluaron cómo esta práctica influía en el bienestar, el ánimo y la frecuencia de pensamientos intrusivos relacionados con las responsabilidades laborales.

Las conclusiones de los autores sugieren que la reflexión orientada a objetivos personales representa una herramienta útil y ampliamente aplicable para la mayoría de los trabajadores. Sin embargo, se destaca que aquellas personas con adicción al trabajo precisan intervenciones terapéuticas más especializadas y apoyo adicional para lograr desconectar y cuidar su salud mental.

En definitiva, dedicar tiempo a pensar en metas propias fuera del trabajo constituye una vía efectiva para alejar preocupaciones, favorecer el equilibrio emocional y mejorar la calidad de vida tanto a nivel individual como en el entorno familiar y social.

Últimas Noticias

Cuál es el insólito rol de murciélago en la elaboración de una tradicional bebida mexicana, según un estudio

Investigadores demostraron que estos animales son polinizadores clave del agave. Cómo su protección resulta esencial para la biodiversidad, la economía regional y la preservación de tradiciones locales

Cuál es el insólito rol

Cómo el perfeccionismo puede convertirse en un obstáculo para las relaciones y claves para superarlo

Expertos en psicología advierten que la autoexigencia extrema debilita la autenticidad y genera distancia emocional en los vínculos. Por qué aceptar imperfecciones y desarrollar la autocompasión son claves en las relaciones sanas y duraderas

Cómo el perfeccionismo puede convertirse

El último día de Manolo: así despidieron a un perro con demencia canina en su lugar favorito

Adoptado con discapacidad visual, el animal recibió atención constante y cariño de su familia, que organizó una emotiva dinámica tras el avance de su enfermedad degenerativa

El último día de Manolo:

Qué medicamentos y suplementos pueden subir la presión arterial: claves para prevenir riesgos

Consultar al equipo médico sobre los posibles efectos secundarios y monitorear los niveles ayuda a evitar complicaciones

Qué medicamentos y suplementos pueden

La contaminación del aire incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, incluso en no fumadores

Una revisión científica publicada en JAMA identifica que factores ambientales como la exposición a polución, humo ajeno y antecedentes familiares pueden incidir en la aparición de tumores pulmonares. La importancia del diagnóstico precoz

La contaminación del aire incrementa