
La risa activa el sistema nervioso parasimpático y genera beneficios integrales: reduce el estrés al relajar el sistema nervioso, fomenta vínculos sociales al facilitar la autenticidad y el sentido de comunidad, e incrementa el ingreso de oxígeno al organismo, lo que modera la frecuencia cardíaca y estimula mecanismos de relajación corporal, según la psicóloga de la salud Grace Tworek, citada por Cleveland Clinic.
En ese sentido, investigadores de la Universidad de Jaén, en España, analizaron 33 ensayos clínicos y concluyeron que el hábito de reírse puede convertirse en un aliado para la salud.
Estos hallazgos, publicados en el Journal of Happiness Studies y difundidos por Phys.org, cuentan con el respaldo de explicaciones médicas de la Mayo Clinic y de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), que detalla los beneficios fisiológicos y emocionales de la risa.
El metaanálisis realizado por el equipo de la Universidad de Jaén evaluó el impacto de la llamada risoterapia en el bienestar psicológico, centrándose en el manejo de la ansiedad y la satisfacción vital. Hasta ahora, según los expertos, la mayoría de los estudios se había enfocado en la ansiedad, sin analizar de forma específica la satisfacción vital como resultado.
La revisión sistemática incluyó investigaciones desarrolladas entre 1991 y 2024, con una muestra de 2.159 adultos, de los cuales aproximadamente el 74% eran mujeres. Los ensayos se realizaron tanto en entornos sanitarios como no sanitarios, lo que permitió una visión amplia.

Para cuantificar los efectos, los investigadores emplearon la diferencia de medias estandarizadas (DME), una medida estadística que permite comparar resultados de distintas escalas en una misma métrica. Según detalló Phys.org, una DME de 0,2 se considera pequeña, 0,5 moderada y 0,8 o superior, grande. Los resultados del metaanálisis mostraron efectos grandes y significativos: la risoterapia alcanzó una DME de -0,83 en el manejo de la ansiedad y de 0,98 en la satisfacción vital. Estos valores reflejan una reducción notable de la ansiedad y un aumento considerable en la percepción de bienestar.
Diferencias entre modalidades y beneficios de la risa
El análisis reveló diferencias según el tipo de intervención. El yoga de la risa, una modalidad específica dentro de la risoterapia, obtuvo una DME de -1,02 para la ansiedad y de 1,28 para la satisfacción vital, ambos considerados efectos altos.
Al comparar con grupos de control, la risoterapia mostró una DME de -1,02 frente a la ausencia de intervención y de -0,51 frente a la atención habitual en el caso de la ansiedad. Para la satisfacción vital, la diferencia fue de 1,53 frente a la no intervención y de 0,19 frente a la atención habitual. Sin embargo, la modalidad en línea de la risoterapia no presentó resultados significativos sobre la ansiedad, con una DME de -0,03, lo que sugiere que la interacción social presencial podría ser un componente clave en la efectividad de la terapia.

Más allá de los datos cuantitativos, la Mayo Clinic aporta una perspectiva médica sobre los mecanismos detrás de estos beneficios. Sus especialistas explican que la risa produce efectos inmediatos en el cuerpo: mejora la oxigenación, estimula el corazón, los pulmones y los músculos, y eleva los niveles de endorfinas en el cerebro. Además, la risa activa y luego reduce la respuesta al estrés, lo que genera una sensación de relajación y bienestar. A nivel físico, ayuda a relajar los músculos y a disminuir algunos síntomas del estrés.
A largo plazo, la risa también fortalece el sistema inmunitario, ya que los pensamientos positivos asociados a la risa pueden liberar neuropéptidos que ayudan a combatir el estrés y las enfermedades.
La Mayo Clinic destaca que la risa puede aliviar el dolor al estimular la producción de analgésicos naturales en el cuerpo, mejorar la capacidad de afrontar situaciones difíciles y favorecer la conexión social. Además, contribuye a reducir la depresión y la ansiedad, y puede elevar la autoestima y la satisfacción personal.

Los autores del estudio de la Universidad de Jaén subrayan la importancia de continuar investigando en este campo. En declaraciones recogidas por Phys.org, señalan que las terapias orientadas al bienestar emocional, como la risoterapia, están ganando protagonismo en la atención integral de la salud, aunque aún existen áreas poco exploradas, especialmente en adultos.
Recomiendan que se mantengan los ensayos controlados aleatorizados para consolidar la evidencia y facilitar la integración de la risoterapia en entornos sociosanitarios, con el objetivo de ampliar su uso y potencial beneficio en la población adulta.
Según un estudio citado por los NIH, “en la sociedad moderna, la feroz competencia y la interacción socioeconómica deterioran la calidad de vida, lo que influye negativamente en la salud mental. La risa es una sensación positiva y parece ser una forma útil y saludable de superar el estrés. La risoterapia es un tipo de terapia cognitivo-conductual que puede fortalecer las relaciones físicas, psicológicas y sociales, mejorando así la calidad de vida”.
Últimas Noticias
La historia del joven que tenía síntomas de gripe y perdió las piernas tras una infección inesperada
A sus 20 años, Levi Dewy acudió al hospital tras sentirse mal, sin imaginar que su vida cambiaría por completo. Cómo sigue hoy

Receta de galletas de chía y vainilla, rápida y fácil
Una opción nutritiva, simple y perfecta para quienes buscan meriendas saludables sin renunciar al placer de algo dulce

Seis frutas recomendadas por especialistas para mejorar la calidad del sueño
Expertos e investigaciones han analizado los compuestos de estos alimentos y sus beneficios para el descanso

Cómo es el árbol de paraíso y qué precauciones tener si hay uno en casa
Apreciado por la frondosidad de su copa y su crecimiento veloz, este ejemplar puede tener sustancias potencialmente peligrosas. El contacto o la ingesta accidental de sus frutos puede provocar problemas de salud, sobre todo en niños y mascotas

Fumar tabaco aumenta el riesgo de hipertensión arterial, según científicos
Se trata de un trabajo realizado por expertos de Canadá. Los detalles
