El nuevo sueño: cómo la tecnología, la IA y el bienestar están cambiando la forma de descansar

Nuevas tendencias, avances médicos y tecnología redefinen la forma en que las personas reposan y priorizan su salud, con soluciones que van desde terapias digitales hasta experiencias personalizadas en la hotelería

Guardar
Más del 80% de los
Más del 80% de los casos de apnea del sueño no están diagnosticados (Imagen Ilustrativa Infobae)

La convergencia entre ciencia, inteligencia artificial, bienestar y nuevas costumbres sociales ha convertido al sueño en un terreno de innovación y está cambiando de modo radical la manera en que las personas duermen, descansan y priorizan su salud.

Según el Global Wellness Institute, cinco tendencias principales están redefiniendo el descanso nocturno a nivel global.

Este panorama, detallado por el Global Wellness Institute y respaldado por datos de la Academia Americana de Medicina del Sueño, muestra cómo el sueño ha dejado de ser un simple acto biológico para convertirse en un campo de innovación, negocio y debate cultural.

Auge de la ansiedad por el sueño: causas y consecuencias

Dormir menos de siete horas
Dormir menos de siete horas eleva el riesgo de mortalidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ansiedad relacionada con el sueño constituye uno de los desafíos más críticos para el bienestar en 2025. De acuerdo con la Academia Americana de Medicina del Sueño, la preocupación excesiva por la calidad o cantidad de sueño afecta a millones de personas, especialmente jóvenes.

La ansiedad del sueño ha sido definida por el Dr. Raj Dasgupta de la Universidad del Sur de Californiam en una entrevista con Fortune, como la preocupación persistente por quedarse dormido o mantenerse dormido.

Los síntomas frecuentemente incluyen manifestaciones físicas como aceleración de la frecuencia cardíaca, reflejo de la intensa activación emocional y fisiológica que caracteriza a este fenómeno.

Varios estudios recientes han subrayado cómo los síntomas de ansiedad tienden a incrementarse durante las horas nocturnas.

La ansiedad relacionada con el
La ansiedad relacionada con el sueño afecta especialmente a los jóvenes en 2025 (Imagen ilustrativa Infobae)

Una investigación publicada en 2022 y citada por Sleep Education introduce el concepto de la “mente después de la medianoche” para describir el aumento de pensamientos negativos y conductas impulsivas cuando se permanece despierto en la madrugada.

Este estudio también relaciona la vigilia avanzada con un mayor riesgo de comportamientos suicidas y abuso de sustancias, aspectos que agravan el impacto psicológico y social de la ansiedad nocturna.

El investigador Andrew Tubbs, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona, destaca en una entrevista con Sleep Education, que “la vigilia a altas horas de la noche afecta al cerebro, provocando cambios que pueden aumentar la probabilidad de ver el mundo de forma negativa, adoptar conductas perjudiciales y tomar decisiones impulsivas”.

En el año 2024, otro estudio divulgado en Psychiatry Research analizó más a fondo los ritmos diarios de la ansiedad, hallando que la ansiedad general presenta picos repetidos a lo largo del día: aproximadamente a las 8 de la mañana, 4 de la tarde y 1 de la madrugada.

No obstante, el mismo estudio concluye que los pensamientos ansiosos alcanzan su punto más ácido durante la noche.

La obsesión por el sueño
La obsesión por el sueño perfecto puede empeorar el insomnio (Imagen ilustrativa Infobae)

El Dr. Dasgupta explica a Fortune que la ansiedad del sueño suele tener múltiples raíces: problemas previos, malos hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, estrés ocasionado por cambios vitales importantes —un nuevo empleo, dificultades económicas— y complicaciones de salud crónicas, incluyendo dolor físico o problemas respiratorios.

Las cifras son alarmantes: superan los 40 millones los adultos con alguno de los distintos tipos de trastornos de ansiedad, lo que agrava el fenómeno del insomnio.

Un estudio publicado en Sleep Medicine Reviews en 2024 reveló que cerca del 40% de los adultos de la Generación Z experimentan ansiedad por el sueño al menos tres veces por semana, una cifra que ha crecido de manera significativa en los últimos años.

Este término, descrito en The Journal of Clinical Sleep Medicine, se refiere a la obsesión por alcanzar un sueño perfecto, lo que paradójicamente genera más estrés y empeora la calidad del descanso.

El uso de pantallas antes
El uso de pantallas antes de dormir agrava los problemas de descanso (Imagen ilustrativa Infobae)

Frente a este panorama, expertos y marcas de bienestar promueven prácticas de sueño consciente, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), estrategias de desintoxicación digital y soluciones tecnológicas que priorizan la relajación sobre la perfección.

Inteligencia artificial: la revolución tecnológica del descanso

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del sueño.

Algoritmos de inteligencia artificial ayudan
Algoritmos de inteligencia artificial ayudan a diagnosticar apnea e insomnio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el Global Wellness Institute, los algoritmos de IA permiten analizar datos de polisomnografía con mayor precisión, facilitando la detección temprana de problemas como la apnea del sueño y el insomnio.

Soluciones como EnsoData procesan grandes volúmenes de información clínica, ambiental y de laboratorio, lo que permite una comprensión más profunda de los patrones de sueño y sus alteraciones.

En el ámbito del consumidor, la IA impulsa productos inteligentes que personalizan la experiencia de dormir. Colchones, sistemas de iluminación, termostatos y relojes conectados recopilan datos y ajustan sus funciones para optimizar el descanso según las necesidades individuales.

Además, aplicaciones como "MyAir" de ResMed integran chats con IA para apoyar a los pacientes en el uso de máquinas CPAP, mejorando la adherencia al tratamiento de la apnea del sueño.

Turismo del sueño: experiencias y servicios innovadores en la hotelería

El turismo del sueño ha evolucionado más allá de los colchones de lujo para convertirse en una industria multimillonaria centrada en experiencias holísticas y científicamente respaldadas.

Una encuesta realizada en 2024 por la Iniciativa del Sueño del Global Wellness Institute y Serta Simmons Hospitality Bedding reveló que el 91% de los viajeros frecuentes está dispuesto a pagar hasta un 10% más por alojamientos que mejoren la calidad del sueño.

La fragmentación del sueño perjudica
La fragmentación del sueño perjudica la salud metabólica y hormonal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 63% de los encuestados reportó dormir peor durante los viajes, siendo el ruido, la iluminación y la ropa de cama los principales factores disruptivos.

La demanda de servicios de bienestar para el descanso no se limita al lujo. El 74% de los viajeros valora las opciones ecológicas, y el 59% busca activamente hoteles que ofrezcan beneficios como máquinas de ruido blanco, cortinas opacas y aplicaciones de relajación. Algunos establecimientos han incorporado incluso conserjes del sueño: el descanso es el nuevo lujo hotelero.

En el contexto actual, donde las preocupaciones sobre el descanso y el bienestar se encuentran en primer plano, el llamado turismo de sueño ha surgido como una de las tendencias más potentes dentro del sector de viajes. National Geographic reporta que este fenómeno responde a la denominada “epidemia del sueño”.

Ante esta realidad, conseguir una noche completa de sueño reparador ha pasado a ser percibido como un verdadero lujo, con el descanso como motivo central para planificar un viaje.

El turismo del sueño incluye
El turismo del sueño incluye experiencias personalizadas con servicios científicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

CNN Travel resalta que, aunque los hoteles históricamente se han promocionado como lugares de reposo, hasta hace pocos años ofrecían servicios y propuestas que, en realidad, dificultaban el sueño, como cenas tardías y actividades nocturnas.

La pandemia de COVID-19 representó un punto de inflexión: una investigación publicada en el Journal of Clinical Sleep Medicine mostró que el 40% de los más de 2,500 adultos encuestados reportó una disminución en la calidad de su sueño a partir de la crisis sanitaria, hecho que motivó a viajeros y operadores a priorizar estrategias de descanso dentro y fuera de casa.

Avances médicos en la apnea del sueño: detección y tratamiento

La apnea del sueño, uno de los trastornos más comunes junto con el insomnio, ha estado históricamente infradiagnosticada.

El Global Wellness Institute advierte que la falta de tratamiento puede asociarse con hipertensión, diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, depresión y accidentes de tráfico relacionados con la somnolencia.

Tradicionalmente, el diagnóstico requería estudios de sueño en clínicas o en el hogar.

La introducción de la detección temprana de la apnea del sueño en dispositivos de consumo, como los desarrollados por Apple, ha facilitado la identificación de los primeros signos del trastorno mediante aplicaciones móviles.

El 40% de los adultos
El 40% de los adultos de la Generación Z sufren ansiedad por el sueño semanalmente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a los tratamientos, se observa un crecimiento en el uso de estimuladores del nervio hipogloso, como Inspire, para pacientes que no se adaptan a la CPAP y cumplen criterios quirúrgicos.

El avance más reciente es la aprobación, en octubre de 2024, del primer medicamento GLP-1 para la apnea del sueño por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Los medicamentos GLP-1, que regulan el apetito y los niveles de azúcar en sangre, ofrecen una nueva alternativa terapéutica, especialmente relevante dada la alta comorbilidad entre la apnea del sueño y la obesidad. Estas innovaciones reflejan una mayor conciencia y acceso a soluciones para un problema de salud pública de gran magnitud.

Por otro lado, la apnea del sueño es uno de los trastornos respiratorios nocturnos más recurrentes y, a la vez, menos diagnosticados, con implicancias profundas tanto en la salud física como mental.

La vigilia avanzada incrementa pensamientos
La vigilia avanzada incrementa pensamientos negativos y conductas impulsivas (Imagen ilustrativa Infobae)

Tipos de apnea de sueño

Según Mayo Clinic, existen tres formas principales de esta afección: la apnea obstructiva, la apnea central y el síndrome de apnea del sueño complejo. De las tres, la más común es la apnea obstructiva, que se produce cuando los músculos de la garganta se relajan durante la noche y bloquean el flujo de aire, provocando interrupciones de la respiración.

Por su parte, la apnea central ocurre cuando el cerebro no envía señales adecuadas a los músculos responsables de la respiración, mientras que el síndrome mixto o complejo es una combinación de ambas.

Los factores de riesgo para desarrollar apnea del sueño son diversos y varían desde lo genético hasta los hábitos de vida. La información de Mayo Clinic señala que una vía aérea estrecha, un cuello grueso o anomalías en las amígdalas pueden aumentar la probabilidad de padecerla.

El 40% de los adultos
El 40% de los adultos de la Generación Z sufren ansiedad por el sueño semanalmente (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de la frecuencia de esta alteración, la gran mayoría de los casos permanece en la sombra.

Según el neurocientífico Matthew Walker, autor de “Por qué dormimos”, citado en el podcast “On Purpose”, más del 80% de las personas con apnea del sueño no ha recibido diagnóstico, lo que revela la magnitud de este problema invisible.

Walker enfatiza que un buen sueño va mucho más allá del número de horas dormidas: implica calidad, continuidad, regularidad y un horario en sintonía con el cronotipo genético de cada individuo.

Dormir menos de siete horas habitualmente eleva el riesgo de mortalidad y, aunque muchas personas cumplan el tiempo recomendado, la fragmentación repetida del sueño, como ocurre en la apnea, puede deteriorar gravemente la salud.

El estrés por cambios vitales
El estrés por cambios vitales altera el sueño nocturno (Imagen ilustrativa Infobae)

No dormir bien por apnea impacta los sistemas hormonal, metabólico y nervioso, aumentando el riesgo de alteraciones en el apetito, impulsando conductas alimentarias poco saludables y debilitando el sistema inmunológico, resalta Walker. Tanto la cafeína como el alcohol y algunos fármacos pueden interferir en la consolidación de un sueño profundo, sumándose al efecto deletéreo de la apnea.

El experto aconseja priorizar la regularidad —acostarse y levantarse a la misma hora todos los días— y limitar el uso de pantallas antes de dormir, estrategias que junto a la detección y tratamiento temprano de la apnea pueden contribuir decisivamente al bienestar físico y emocional.