
En la era digital, donde las pantallas y la inmediatez parecen dominar la vida cotidiana, mantener una relación cercana y de confianza entre padres e hijos se ha convertido en un desafío central para muchas familias.
Sin embargo, expertos como Álvaro Bilbao, psicólogo y divulgador español, especializado en neuropsicología y educación, sostiene en sus redes sociales, que la brecha afectiva no es un destino inevitable, sino una oportunidad para actuar y fortalecer los lazos familiares.
Según Bilbao, “no se trata de interrogar ni de obtener información, sino de generar confianza y cercanía”, una premisa que, junto con la evidencia de estudios recientes, apunta a que la comunicación efectiva y la adaptación a los retos tecnológicos pueden transformar la convivencia familiar.
Un análisis de Clinical Psychology, demuestra que programas de entrenamiento en habilidades comunicativas reducen el uso problemático de internet.
El distanciamiento afectivo y el impacto de la tecnología en la familia

La transformación de la dinámica familiar en los últimos años ha estado marcada por la irrupción de la tecnología y el acceso masivo a internet.
Según Clinical Psychology, la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación ha modificado profundamente los patrones de interacción dentro de los hogares, generando tanto oportunidades como desafíos.
El estudio, realizado en Irán durante el ciclo académico 2019-2020, señala que los adolescentes pasan cada vez menos tiempo con sus padres, lo que incrementa la ansiedad y dificulta la construcción de vínculos sólidos en una etapa vital para el desarrollo personal.

La preocupación de los padres por el uso de internet es generalizada. Clinical Psychology detalla que el 53,1% de los padres considera que el uso de dispositivos digitales por parte de sus hijos es motivo de inquietud, mientras que el 62,6% percibe que la tecnología afecta, de manera positiva o negativa, la relación familiar.
Las cinco preguntas claves de Álvaro Bilbao para transformar la comunicación
Frente a este panorama, Álvaro Bilbao propone en sus redes sociales, una estrategia sencilla, pero poderosa: atreverse a formular cinco preguntas clave que abren espacios de diálogo y comprensión mutua. Estas preguntas, no buscan respuestas inmediatas ni soluciones mágicas, sino crear un ambiente de confianza y escucha activa.
La primera pregunta, ¿Hay algo que te gustaría que hiciéramos más como familia?“, invita a los hijos a expresar sus deseos y necesidades emocionales dentro del hogar.

Según Bilbao, actividades tan simples como cenar juntos sin pantallas o pasear por el parque pueden tener un impacto simbólico profundo, reforzando el sentido de pertenencia y la importancia de la voz de cada miembro.
La segunda cuestión, "¿Hay algo que hago que te asuste o te haga sentir mal?“, aborda aspectos delicados de la convivencia.
Permite a los padres identificar actitudes o comportamientos que pueden afectar negativamente a sus hijos, como una crítica constante o un tono de voz impaciente.
La tercera pregunta, "¿Qué debería hacer más contigo como padre o madre?“, desplaza el foco hacia la mejora y el crecimiento conjunto. Escuchar las sugerencias de los hijos permite ajustar la presencia y el apoyo parental, adaptándose a lo que realmente valoran y necesitan.

La cuarta, "¿Hay algo que te dé vergüenza contarme, pero que te gustaría que supiera?“, ofrece un espacio seguro para que los adolescentes compartan inquietudes, miedos o confusiones.
Finalmente, la quinta pregunta, "¿Qué es lo que más te gusta de ti?“, ayuda a descubrir cómo se perciben los hijos a sí mismos y qué fortalezas reconocen.
Esta invitación a reflexionar sobre la autoestima y el autoconcepto transmite el mensaje de que los padres no solo están atentos a los errores, sino también a los logros y cualidades positivas.
Adaptar la comunicación a cada etapa: recomendaciones prácticas
La efectividad de la comunicación familiar depende, en gran medida, de la capacidad de los padres para adaptarse a las distintas etapas del desarrollo de sus hijos.
Today Parents y Raising Children.net.au ofrecen recomendaciones específicas para cada franja de edad, subrayando la importancia de ajustar el lenguaje, el tono y el contenido de las conversaciones.
En la primera infancia (3 a 5 años), el objetivo es ayudar a los niños a identificar sus emociones y expresarse de manera lúdica. Preguntas como “¿Cuál fue tu parte favorita del día?” o “¿Si tus sentimientos fueran animales, cuáles serían?”, fomentan la conexión y el reconocimiento emocional.

Entre los 6 y 9 años, se recomienda guiar a los niños en el desarrollo de la conciencia emocional y la comprensión de las relaciones de amistad. Cuestiones como “¿Qué te gustaría que los adultos entendieran sobre los niños?”, abren la puerta a conversaciones significativas.

En la preadolescencia (10 a 13 años), el acompañamiento se centra en apoyar la exploración de la identidad y la gestión de emociones intensas. Preguntar “¿De qué te sientes orgulloso últimamente?”, permite a los padres ofrecer apoyo ajustado a las nuevas necesidades.
Durante la adolescencia (14 a 17 años), el reto es fomentar la reflexión y la apertura, respetando la creciente independencia de los hijos. Preguntas como “¿Qué ha estado en tu mente últimamente?”, o “¿Cuándo te sientes más apoyado por tus amigos o por mí?”, ayudan a mantener el vínculo y a mostrar disponibilidad sin invadir el espacio personal.
Últimas Noticias
Qué es el “cushioning” en las relaciones y por qué preocupa a los especialistas
Detrás de esta conducta hay temores profundos al vacío emocional, a la exclusividad y a enfrentar el final de un vínculo. Tres expertas analizan las motivaciones y consecuencias

K9 Günther, el perro policía que fue apuñalado mientras cumplía con su deber
Tras sobrevivir a un ataque con arma blanca durante una operación en Maine, el perro policía Günther logró recuperarse y volver al servicio activo junto a su guía, el sargento Jon Rogers
Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Daniel Habif y el poder de la transformación: “El dolor es una herramienta de construcción y un maestro redentor si lo sabemos utilizar”
En La Fórmula Podcast, el escritor mexicano reflexionó sobre la empatía, la indiferencia, el valor del amor y los aprendizajes que surgen del fracaso. Además, aseguró que la gratitud con la vida impulsa su responsabilidad personal, más allá del éxito, el miedo o la adversidad
