
Vanessa Van Edwards, reconocida autora e investigadora en lenguaje corporal, sostiene que la clave para atraer y conectar con los demás reside en las señales no verbales y la autenticidad, tanto en el ámbito personal como profesional. En una entrevista reciente en el Jay Shetty Podcast, Van Edwards compartió hallazgos y consejos prácticos sobre cómo las primeras impresiones, el tono de voz y la congruencia entre lo que decimos y cómo lo expresamos pueden transformar la manera en que nos perciben y cómo nos relacionamos.
Según reveló, comprender y dominar estos aspectos puede ayudar a superar la inseguridad, la timidez y la sensación de ser subestimado, permitiendo a las personas mostrar su mejor versión y establecer vínculos más genuinos.
Esos milisegundos decisivos
De acuerdo con el Jay Shetty Podcast, la percepción de confianza y carisma se forma en apenas 200 milisegundos tras escuchar a alguien hablar. Van Edwards explicó que, en ese breve lapso, las personas deciden si su interlocutor es seguro, cálido o competente, y esa impresión inicial influye en el trato posterior. “Los juicios sobre calidez y competencia representan el 82% de las evaluaciones que hacemos sobre los demás", afirmó la experta, citando investigaciones de la Universidad de Princeton.

Por ello, recomienda reflexionar sobre qué imagen se desea proyectar y ajustar conscientemente las señales que se envían, ya que estas afectan la percepción ajena, y la forma en que los demás nos tratan.
Van Edwards identificó 97 señales sociales que intervienen en la comunicación no verbal, desde gestos y posturas hasta el tono de voz y la dirección de la mirada. Muchas personas, según la experta, tienden a interpretar expresiones neutras como negativas, lo que puede generar malentendidos y reacciones defensivas. Reconocer estos patrones y aprender a decodificar las microexpresiones permite evitar ciclos de incomodidad y mejorar la calidad de las interacciones.
Señales de disponibilidad y el “sesgo de amplificación de señales falsas” en el coqueteo
Uno de los fenómenos más estudiados en el ámbito de las relaciones es el “sesgo de amplificación de señales falsas”, que describe la tendencia a sobrestimar la claridad de nuestras señales de interés. Según Van Edwards, investigaciones en bares y discotecas revelaron que, para que una mujer sea percibida como disponible y atractiva, debe emitir hasta 29 señales de coqueteo en solo 10 minutos. “Muchas creen que con tres miradas basta, pero la otra persona suele no percibirlas o dudar de sí misma”, explicó la experta en el Jay Shetty Podcast.

Estas señales incluyen miradas fugaces, sonrisas sutiles, contacto visual intermitente y gestos de autotoque, como jugar con el cabello o tocarse el cuello. Van Edwards destacó que la disponibilidad, más que la apariencia física, es lo que realmente incrementa las probabilidades de ser abordado. “Incluso mujeres consideradas menos atractivas, pero que señalaban disponibilidad, recibían más atención que otras más atractivas pero menos expresivas”, detalló.
El autotoque, además, cumple una función evolutiva: al tocarse el cabello, el cuello o los labios, se liberan feromonas y se transmite información olfativa relevante para la afinidad, tanto en citas como en amistades. Un estudio citado en el podcast demostró que las personas tienden a preferir el olor natural de quienes luego les resultan más simpáticos en persona.
Consejos prácticos para mostrar interés y confianza
Vanessa Van Edwards recomienda estrategias sencillas y efectivas para comunicar interés y seguridad. Una de las más directas es el saludo “hey”, pronunciado con un tono de voz relajado y en el extremo más grave del rango natural. “La mejor manera de mostrar disponibilidad es una palabra: ‘hey’”, afirmó la experta, subrayando que la confianza se percibe en los primeros instantes de la conversación, especialmente a través del tono de voz.

El contacto visual, las sonrisas auténticas y el uso de preguntas contextuales también facilitan la conexión. En lugar de recurrir a cumplidos genéricos, Van Edwards sugiere buscar puntos en común (“me too moments”) y comentar sobre el entorno compartido, como “clase difícil, ¿verdad?” o “¿cómo conoces al anfitrión?”. Estas estrategias rompen el guion social y fomentan la aparición de similitudes, que, según la experta, son el principal motor de la atracción y la amistad.
Otra recomendación es responder a las preguntas habituales (“¿de dónde eres?”, “¿a qué te dedicas?”) con historias o anécdotas que permitan profundizar y dar pie a nuevas conexiones. Incluso los juegos verbales, como pedir que el otro adivine cuántos hermanos se tienen, pueden dinamizar la conversación y revelar afinidades.
Carisma, narcisismo y la importancia de la autenticidad
Distinguir entre carisma genuino y manipulación es fundamental para evitar relaciones tóxicas. Según Van Edwards, los narcisistas suelen impresionar inicialmente con su confianza y habilidades sociales, pero tienden a adoptar un rol de víctima o a generar conflictos cuando no obtienen lo que desean. “La autenticidad y la congruencia entre lo verbal y lo no verbal son claves para evitar la manipulación y el narcisismo”, advirtió la experta en el Jay Shetty Podcast.

La experta rechaza la idea de “finge hasta que lo logres” y aboga por encontrar el tono y la presencia más seguros dentro de la propia autenticidad. “No creo en ‘finge hasta que lo logres’, sino en encontrar tu tono natural más seguro”, enfatizó. La congruencia entre palabras y gestos, así como la capacidad de expresar desacuerdos o diferencias de manera honesta, son señales de relaciones sanas y auténticas.
Estrategias para romper el guion social y crear conexiones genuinas
Van Edwards propone varias técnicas para salir de las conversaciones rutinarias y establecer vínculos más profundos. Además de los “me too moments”, recomienda responder a preguntas comunes con respuestas inesperadas o historias personales, y utilizar juegos verbales para añadir dinamismo. “La meta en cada conversación debe ser encontrar un ‘me too’ o decirlo uno mismo”, explicó.
La experta también sugiere prestar atención a las señales negativas, como la incongruencia entre lo que se dice y lo que se muestra, las microexpresiones de rechazo (ojos en blanco, labios apretados) o la falta de contacto visual. Detectar estas señales permite evitar relaciones poco satisfactorias y priorizar aquellas en las que se experimenta pertenencia y seguridad emocional.
Aplicación en el ámbito laboral

Para mejorar la percepción profesional, la experta recomienda analizar la comunicación escrita con herramientas de inteligencia artificial (IA). Sugiere copiar el perfil de LinkedIn o correos importantes en un asistente de IA y pedirle que evalúe el equilibrio entre calidez y competencia, ajustando el lenguaje según los resultados. El uso excesivo de emojis o exclamaciones puede transmitir demasiada calidez y poca autoridad, mientras que un estilo demasiado formal puede resultar frío y generar desconfianza.
Señales negativas y cómo detectarlas
Reconocer las señales de rechazo o incongruencia es fundamental para protegerse de relaciones poco saludables. Van Edwards explicó que el cuerpo humano reacciona fisiológicamente ante señales de rechazo, como una mirada de desaprobación o un gesto de desagrado, ampliando el campo visual y activando mecanismos de alerta. Además, la experta recomienda prestar atención a las microexpresiones y a la coherencia entre el discurso y el lenguaje corporal, ya que las discrepancias suelen indicar falta de sinceridad o incomodidad.
En el caso de las citas, Van Edwards aconseja salir de los entornos controlados (cafeterías, restaurantes) y observar a la otra persona en situaciones variadas, como un viaje corto en coche o una actividad diferente, para detectar patrones de comportamiento y posibles señales de manipulación o falta de autenticidad.
Autenticidad, pertenencia y la aceptación de la diferencia

La experta concluyó que la autenticidad y la búsqueda de pertenencia son esenciales para el bienestar social y emocional. “No se trata de agradar a todos, sino de encontrar a quienes valoran nuestra autenticidad”, señaló Van Edwards. Aceptar que no todas las personas serán compatibles y que las diferencias pueden ser motivo de admiración, más que de conflicto, permite construir relaciones más sólidas y satisfactorias.
Como consejo final, Van Edwards invita a dejar de fingir sonrisas y a saludar con un simple “hey” a quienes despierten interés, recordando que “la vida es demasiado corta para no decir ‘hey’”. La clave está en mostrarse auténtico, buscar conexiones genuinas y equilibrar calidez y competencia en cada interacción.
Últimas Noticias
Pan integral o pan blanco: la elección que podría transformar la salud metabólica
Para una nutricionista española consultada por Women’s Health, la decisión es fundamental para reducir picos de glucosa, mejorar la función del páncreas y favorecer el funcionamiento interno del organismo

Padres emocionalmente inmaduros: cómo afecta a la vida adulta y qué hacer para sanar
La reconocida psicóloga Lindsay C. Gibson explicó en “The Mel Robbins Podcast” el impacto de la falta de habilidades afectivas en la crianza y brindó consejos prácticos para quienes buscan superar heridas del pasado y fortalecer su bienestar

El ingrediente que refresca y limpia el colchón en dos minutos
Una especialista en limpieza comparte un innovador método casero que combina ingredientes cotidianos para mantener los colchones en buenas condiciones

“Tríada oscura”: cómo ciertos rasgos negativos pueden inspirar confianza
Un análisis en profundidad revela la paradoja entre lo físico y la manipulación, resaltando la complejidad de la percepción humana

Cómo ayuda la terapia de contraste al cuerpo y la mente, según la ciencia
Investigaciones recientes, citadas por The Times, respaldan sus efectos positivos en circulación, estado de ánimo y dolor muscular, promoviendo bienestar integral de forma natural
