
La toma de decisiones en grupo es una de las actividades más comunes, tanto en el ámbito personal como profesional. Sin embargo, a menudo se convierte en un proceso largo y frustrante, como puede suceder al intentar decidir qué comer con tu pareja o al elegir el logotipo para una empresa. Este tipo de conversaciones tienden a ser ineficaces y desorientadas, lo que lleva a una pérdida considerable de tiempo. Sin embargo, según la opinión de la experta Jessica Stillman en Inc.com, existe una alternativa sencilla y eficaz: el “Método 50/50”.
A menudo, las decisiones cotidianas en grupo se caracterizan por conversaciones que no avanzan y que no resuelven las preferencias de todos los involucrados. Por ejemplo, si una persona propone comer costillitas de cerdo, pero está dispuesta a optar por espaguetis si esa es la preferencia del otro, el otro responde con una declaración similar de flexibilidad.
La conversación continúa de manera indefinida, sin llegar a una decisión clara. Este tipo de interacción se da tanto en situaciones personales como en el ámbito profesional, donde a menudo se discuten temas como el diseño de un logotipo o la elección de un uniforme para los empleados, sin llegar a un acuerdo concreto. A pesar de la cantidad de tiempo invertido, las personas involucradas nunca terminan realmente seguras de haber tomado la mejor decisión.

El método 50/50: la solución propuesta
Jessica Stillman resalta que, para evitar estos interminables debates sin resultados, Kira Kosarin, creadora del “Método 50/50”, propone una solución basada en una simple pregunta: "¿Cuál es tu 50?“. Este método consiste en pedirle a cada persona involucrada en una decisión que exprese su preferencia en términos de porcentaje. Kosarin explica cómo ella y su esposo aplican esta estrategia en su vida diaria para tomar decisiones rápidamente y con mayor certeza.
La pregunta les permite a ambos comunicar con claridad cuán fuerte se inclinan por una opción en particular. Por ejemplo, si uno prefiere sushi un 60% y comida india un 40%, puede formularlo de esta manera. Esto les ayuda a comprender con precisión las preferencias del otro y a tomar decisiones de manera más eficiente, evitando la incertidumbre y las largas discusiones.
El “Método 50/50” no solo facilita la toma de decisiones, sino que también tiene beneficios psicológicos. David Dunning, psicólogo reconocido por su trabajo sobre el Efecto Dunning-Kruger, señala que las personas que piensan en términos de probabilidades tienden a tomar decisiones mucho más efectivas que aquellas que las consideran como certezas absolutas.
Dunning explica que pensar en términos de probabilidades, como “le doy un 75% de probabilidad a esta opción", ayuda a las personas a ser más precisas en sus predicciones y decisiones. Además, esta manera de pensar permite una mayor flexibilidad y una mejor capacidad para ajustarse a nueva información que surja a medida que se toma una decisión. Por lo tanto, el uso de porcentajes en lugar de respuestas binarias (“sí/no”) es una estrategia más efectiva en la toma de decisiones, tanto a nivel grupal como individual.

Aplicación del método en el mundo del póker
La misma estrategia de pensamiento en probabilidades también se aplica en otros campos, como en el póker profesional, donde los jugadores toman decisiones basadas en porcentajes para predecir los resultados de una mano. Maria Konnikova, psicóloga y escritora, comparte en su libro El mayor engaño cómo aprendió a tomar decisiones más inteligentes en un mundo incierto mientras jugaba póker.
Ella resalta que aprender a expresar las preferencias en términos de porcentajes no solo mejora el desempeño en los juegos de azar, sino que también puede aplicarse a situaciones cotidianas y profesionales. Al hacer explícitos los porcentajes de las preferencias, las personas pueden llegar a acuerdos más rápidos y satisfactorios.
El uso del “Método 50/50” en la toma de decisiones grupales puede parecer un truco simple, pero sus resultados son notoriamente efectivos. Según Kosarin, al preguntar "¿Cuál es tu 50?“, se obtiene una clara visualización de la intensidad de las preferencias de cada persona, lo que permite tomar decisiones de forma rápida y sin ambigüedades.

Este enfoque es especialmente útil en situaciones en las que se busca acelerar el proceso de toma de decisiones y evitar discusiones innecesarias que solo alargan la resolución. Con este método, las personas pueden estar más seguras de que sus preferencias se han considerado de manera justa y que la decisión tomada refleja, en mayor medida, lo que cada uno de los involucrados realmente desea.
El “Método 50/50” es una forma eficaz y sencilla de mejorar la toma de decisiones grupales, permitiendo que las personas expresen sus preferencias de forma más clara y precisa. Este enfoque, respaldado por la psicología del comportamiento y las prácticas de jugadores de póker profesionales, demuestra ser útil tanto en decisiones cotidianas como en contextos más complejos.
Al transformar las preferencias de los individuos en porcentajes, se elimina la ambigüedad y se agiliza la toma de decisiones, lo que hace que las discusiones sean más productivas y menos frustrantes. Como señala Kosarin, la clave está en convertir lo subjetivo en algo cuantificable, algo que beneficia a todos los involucrados y les permite avanzar de manera más eficiente.
Últimas Noticias
Receta de onigiri japonés, rápida y fácil
Cómo preparar este práctico y sabroso plato japonés con arroz y un relleno favorito, ideal para cualquier comida rápida

Día de Prevención del Maltrato Infantil: cuando el arte ayuda a nombrar lo traumático
Documentales, novelas y series aportan voces valientes que revelan violencias normalizadas en familias e instituciones. Estas obras no curan, pero sirven para visibilizar y a abrir los ojos ante estos hechos

Paseo con Sombrero Mundial 2025: Buenos Aires y Mendoza se suman a la celebración global
El World Hat Walk 2025 llevará a cabo su segunda edición este domingo 27 de abril. Los detalles del evento libre y gratuito que celebra la creatividad, el estilo y concientiza sobre la salud

La Justicia ordenó suspender la venta de medicamentos fuera de las farmacias
La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal dispuso frenar el expendio de analgésicos y antiácidos fuera del ámbito farmacéutico por considerar que supone riesgo sanitario
