
Un estudio reciente, citado por la revista Quo, ha revelado que las mujeres hablan, en promedio, 3.000 palabras más por día que los hombres, una diferencia que se observa principalmente durante la edad adulta, entre los 25 y los 65 años.
Este hallazgo, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, desafía estudios previos que sugerían que ambos géneros hablaban una cantidad similar de palabras a lo largo del día.
La investigación aporta nuevos datos que invitan a reflexionar sobre las diferencias de género en la comunicación verbal, especialmente en una etapa crucial de la vida adulta.
El estudio
El estudio fue dirigido por Colin Tidwell, un doctorando en psicología clínica en la Universidad de Arizona, quien lideró una extensa investigación que recopiló más de 630.000 grabaciones de conversaciones de 2.197 personas en cuatro países distintos.
Los participantes tenían edades comprendidas entre los 10 y los 94 años, lo que permitió al equipo de investigadores analizar cómo varía la cantidad de palabras pronunciadas a lo largo de la vida de las personas.

El análisis de las grabaciones se llevó a cabo con el objetivo de determinar las diferencias de género en la cantidad de palabras utilizadas en la comunicación diaria, y cómo estos patrones cambiaban dependiendo de la etapa de la vida.
Este estudio, que abarcó varias décadas de datos, también buscaba comparar el uso del lenguaje en distintos grupos de edad y en diversas culturas.
Resultados sorprendentes: un cambio en las estadísticas previas
Los resultados del estudio sorprendieron a muchos, ya que refutan estudios anteriores que aseguraban que no había diferencias significativas entre la cantidad de palabras que hombres y mujeres pronunciaban en su día a día.
La principal conclusión de esta nueva investigación es que las mujeres, durante su etapa adulta, tienden a decir, en promedio, unas 21.845 palabras al día, mientras que los hombres solo pronuncian alrededor de 18.570 palabras diarias.
Esta diferencia de 3.000 palabras es más pronunciada en los adultos jóvenes y de mediana edad, es decir, entre los 25 y los 65 años.

Por otro lado, en etapas anteriores y posteriores de la vida, como la adolescencia, la edad adulta temprana (de 18 a 24 años) y la vejez (a partir de los 65 años), no se encontraron diferencias significativas entre el número de palabras que decían hombres y mujeres.
Esto sugiere que el aumento en la cantidad de palabras pronunciadas por las mujeres está vinculado a factores propios de la vida adulta, que varían dependiendo de la edad, los roles y las experiencias de cada individuo.
¿Por qué esta diferencia?
Una de las hipótesis que los investigadores plantean para explicar este fenómeno se relaciona con los roles de género en la sociedad y las responsabilidades que asumen las mujeres, especialmente en lo que respecta a la educación de los hijos y los cuidados domésticos.
En muchas culturas, las mujeres tienen un papel principal en la crianza de los niños y en la gestión del hogar, lo que implica una mayor necesidad de comunicación diaria. En este contexto, las mujeres suelen hablar más con los niños, guiándolos, instruyéndolos y estimulando su desarrollo verbal.
Matthias Mehl, profesor de psicología en la Universidad de Arizona y uno de los investigadores que participó en el estudio, argumentó que si la diferencia en el número de palabras pronunciadas estuviera relacionada con factores biológicos, como la influencia de las hormonas, también debería observarse en la etapa de la edad adulta emergente (de 18 a 24 años).

Sin embargo, el estudio no encontró evidencia de esta diferencia en esa franja de edad, lo que pone en duda la hipótesis biológica. En cambio, los investigadores sugieren que las diferencias sociales y culturales, junto con las responsabilidades familiares, podrían ser los factores más influyentes.
Por otro lado, si las diferencias generacionales fueran la causa principal de esta disparidad, sería de esperar que la brecha se ampliara aún más en las edades más avanzadas, pero los datos del estudio no reflejan este patrón.
En definitiva, este estudio presenta datos interesantes y reveladores sobre las diferencias en la cantidad de palabras que hombres y mujeres pronuncian a lo largo de su vida.
Si bien la diferencia de 3.000 palabras al día entre los géneros es significativa, la explicación parece estar más relacionada con los roles sociales y culturales de las mujeres en la vida adulta que con factores biológicos.
Últimas Noticias
Los mayores de 50 años deben controlar sus niveles de vitamina A: cuáles son los motivos
Es un nutriente esencial pero a partir de cierta edad, el metabolismo cambia la manera en que se absorben los componentes alimentarios, lo que aumenta los riesgos asociados con su exceso. Cómo mantener el balance

Receta de panna cotta, rápida y fácil
Este postre tradicional del norte de Italia, elaborado con pocos ingredientes, se consolidó como una opción sofisticada en la alta cocina gracias a su textura suave y su preparación accesible

6 mitos y verdades sobre las dietas altas en proteínas: qué dice la ciencia
Los expertos alertan sobre los riesgos de seguir esta moda que parece saludable sin un conocimiento adecuado sobre sus efectos en el cuerpo

El sistema inmune no solo combate virus, también influye en las emociones
Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica regiones cerebrales específicas. Este hallazgo podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos para el autismo o la depresión

Según un nuevo estudio, el valor emocional de tener una mascota es comparable al de una pareja
Los lazos con perros o gatos son semejantes a los beneficios psicológicos de relaciones humanas. Esto sugirió formas nuevas y significativas de apreciar la compañía animal en la vida diaria
