
Norman Foster, el arquitecto que ha redefinido la modernidad arquitectónica, continúa siendo un titán en su campo a los 89 años.
Con una carrera que abarca más de siete décadas, Foster dejó su sello en edificios icónicos como la sede de Apple en Cupertino, la cúpula del Reichstag en Berlín y la Hearst Tower en Nueva York.
Más allá de sus diseños, el arquitecto británico construyó un modelo empresarial que equilibra la precisión de un artesano con la eficiencia de una corporación global, una fórmula que lo convirtió en uno de los arquitectos más influyentes y ricos del mundo, afirma The New Yorker.
Un enfoque único desde los inicios
Foster creció en un hogar obrero en Manchester, fascinado por los trenes y las máquinas que moldearon su infancia. Esa fascinación temprana se transformó en una pasión por la arquitectura.
“Tuve una especie de amor con las locomotoras y todo lo mecánico”, recordó Foster al hablar de su niñez, marcada por la curiosidad técnica y una marcada independencia.
Esa tenacidad lo llevó a fundar Foster + Partners, una firma que hoy cuenta con 2.400 empleados distribuidos en 18 oficinas de 12 países.
Bajo su dirección, la empresa produjo proyectos con un valor estimado de 20 mil millones de dólares.
Según Foster, este modelo híbrido entre lo artesanal y lo corporativo fue un cambio necesario: “La arquitectura es demasiado importante para dejarla solo en manos de los arquitectos”.
Control absoluto y una visión definida
El estilo de Foster está definido por su atención al detalle y su búsqueda de la perfección, que aplica tanto a sus diseños como a la gestión de su firma.
Desde su residencia en Martha’s Vineyard, Foster supervisa cada proyecto, manteniendo reuniones diarias con equipos alrededor del mundo.
A menudo, su influencia va más allá de lo técnico. “La calidad es una actitud mental”, dijo, resumiendo la filosofía que lo impulsa a redefinir diseños incluso en las etapas finales.

Su estilo arquitectónico, descrito como “modernismo suave”, combina materiales como el vidrio y el acero con líneas ordenadas y perspectivas claras.
Foster busca un equilibrio entre estética y funcionalidad, creando edificios que, según sus palabras, “hacen que te alegres de estar allí y no en otro lugar”.
Proyectos icónicos y desafíos éticos
Foster lideró proyectos emblemáticos como la remodelación de la Pirámide Transamerica en San Francisco y un ambicioso distrito urbano en Seúl que incluye museos, parques y torres innovadoras.
Sin embargo, uno de los más audaces es una torre en Riyadh, que promete ser el doble de alta que cualquier otra estructura en el mundo.
No obstante, su trabajo generó críticas por su relación con países con cuestionables antecedentes éticos y su compromiso con la sostenibilidad.
A pesar de las controversias, Foster mantiene una visión optimista: “Creo que los edificios que son queridos y valorados retrasan su obsolescencia; esa es la forma más efectiva de sostenibilidad”.
Un legado para el futuro
Además de su trabajo arquitectónico, Foster estableció la Fundación Norman Foster en Madrid, un espacio dedicado a la educación y la investigación sobre sostenibilidad urbana.
Recientemente, la fundación lanzó el Instituto Norman Foster, donde líderes emergentes se preparan para enfrentar los retos de las ciudades del futuro.
Aunque sus iniciativas, como los prototipos de vivienda de emergencia, fueron criticadas como idealistas, Foster cree firmemente en su impacto. “Si vas a construir algo, tiene que ser lo más sostenible posible, porque es una obligación moral”, argumenta.

Una figura que trasciende la arquitectura
Norman Foster es mucho más que un arquitecto: es un símbolo de cómo la ambición, la disciplina y el diseño pueden transformar el mundo.
Desde sus inicios humildes en Manchester hasta liderar proyectos multimillonarios, su legado está marcado por su insistencia en que la arquitectura no solo es arte, sino también una herramienta para mejorar la vida.
Con cada estructura que lleva su firma, Foster no solo redefine el paisaje urbano, sino que también inspira a generaciones de arquitectos y diseñadores a alcanzar nuevos horizontes. Como él mismo dice: “Hay que seguir adelante, siempre seguir adelante”.
Últimas Noticias
La insuficiencia cardíaca puede avanzar de forma silenciosa hasta requerir un trasplante: cómo prevenir
El cardiólogo Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo las causas, los riesgos y los nuevos tratamientos para una patología compleja que muchas veces pasa inadvertida

Receta de tarantela de manzanas, rápida y fácil
Una preparación tradicional que fusiona raíces italianas y costumbres locales, perfecta para compartir en familia o acompañar un café

Alerta sanitaria por una familia de turistas con sarampión que circuló por CABA y siete provincias del país
El Ministerio de Salud activó un operativo especial tras el ingreso desde Bolivia de tres adultos y un menor que cursaban la enfermedad. Los pasajeros se trasladaron en micros de larga distancia y no estaban vacunados

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

El café es un aliado inesperado contra el envejecimiento en personas con enfermedades mentales
La infusión está asociada a mejoras en la salud de adultos con diagnóstico de esquizofrenia, trastornos bipolares y depresivos, según reveló un estudio internacional



