
La calidad del sueño es fundamental para la salud física y mental, pero en la vida moderna, factores como la luz artificial, el ruido y el estrés pueden dificultar una noche de descanso reparador. Uno de los métodos más populares para mejorar el sueño es el uso de antifaces para dormir, un accesorio que se ha vuelto común debido a sus supuestos beneficios para bloquear la luz y favorecer un ambiente más relajante.
Sin embargo, ¿realmente es necesario usar un antifaz para dormir? ¿Qué beneficios tiene desde el punto de vista científico?
Beneficios del uso del antifaz para dormir
Mejora la calidad del sueño al bloquear la luz:
La luz artificial, especialmente la luz azul emitida por pantallas electrónicas, interfiere con la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño. De acuerdo con un estudio publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, la exposición a luz durante la noche suprime la liberación de melatonina y retrasa el inicio del sueño, lo que puede afectar negativamente la calidad del descanso.
Usar un antifaz para dormir ayuda a bloquear la luz, creando un entorno más oscuro que favorece la producción de melatonina y, por ende, facilita la conciliación del sueño. Un ensayo clínico realizado por investigadores de la Universidad de Cardiff demostró que las personas que usaban antifaces para dormir experimentaron mejoras en la calidad del sueño, lo que se reflejó en un mejor rendimiento cognitivo y mayor productividad al día siguiente.
Reducción de ojeras y bolsas bajo los ojos
La piel alrededor de los ojos es muy sensible y propensa a mostrar signos de fatiga, como ojeras y bolsas. Aunque no existen estudios directos que demuestren que un antifaz por sí mismo prevenga o reduzca estos problemas, el uso de un antifaz con gel refrigerante o relleno de lavanda podría ayudar a disminuir la inflamación en la zona ocular, aliviando la hinchazón y favoreciendo la circulación sanguínea.
Un artículo publicado en The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology menciona que la mejora de la circulación en la zona ocular, al ser estimulada por el uso de compresas frías o geles refrescantes, puede reducir la apariencia de las ojeras y las bolsas. Si bien este efecto no está vinculado directamente con los antifaces, el uso de geles fríos en los antifaces tiene un impacto positivo en la reducción de la inflamación.

Reducción de la fatiga ocular
Tras horas de exposición a pantallas, nuestros ojos se ven afectados por lo que se conoce como fatiga visual. Los antifaces pueden ofrecer un alivio significativo al proporcionar oscuridad total, lo que permite a los ojos descansar de la luz artificial. Además, algunos antifaces están diseñados con materiales especiales que proporcionan un leve masaje o presión sobre los ojos, lo que puede generar una sensación de relajación en los músculos oculares.
Un estudio de la Universidad de Hong Kong encontró que la presión ligera y la estimulación en los puntos de acupresión de la cara (similares a los proporcionados por algunos antifaces) pueden aliviar la fatiga ocular y mejorar la circulación sanguínea en la zona de los ojos.
¿Es necesario usar antifaz?
Aunque el uso de un antifaz no es imprescindible para todos, existen situaciones en las que puede ser extremadamente beneficioso. Personas que trabajan en turnos nocturnos o quienes tienen un horario irregular de sueño podrían ver mejoras relevantes en la calidad de su descanso. Los antifaces pueden ser una herramienta clave para quienes necesitan dormir durante el día o en un entorno con luz ambiental constante, como en ciudades con mucha contaminación lumínica.
Para quienes ya duermen en habitaciones oscuras y no tienen problemas con la luz, el antifaz podría no ser tan necesario. Sin embargo, para quienes experimentan dificultades para conciliar el sueño debido a la luz o los cambios de turno, este accesorio podría convertirse en una solución eficaz y sencilla.

Desventajas y consideraciones
A pesar de sus beneficios, el uso de un antifaz puede no ser adecuado para todos. Algunas personas pueden experimentar incomodidad al dormir con algo sobre el rostro, especialmente si no están acostumbradas a la sensación de presión en los ojos o si el antifaz no tiene un buen ajuste. Es crucial elegir un antifaz que se ajuste bien a la cabeza, que sea de un material suave y transpirable (como seda o algodón), y que no sea demasiado apretado para evitar molestias durante la noche.
Alternativas al uso del antifaz
Si el empleo del antifaz no resulta cómodo, existen otras alternativas para crear un entorno adecuado para el sueño. Las cortinas blackout son una opción eficaz para bloquear la luz sin contacto directo con el rostro. Además, el uso de suplementos como melatonina o magnesio, junto con cambios en el estilo de vida (como una reducción de la exposición a pantallas antes de dormir), también puede contribuir a mejorar la calidad del sueño.
Últimas Noticias
Una hamburguesa argentina entre las 25 mejores del mundo, según un ranking internacional
Con una propuesta única que fusiona sabores locales e internacionales, una preparación porteña fue reconocida a nivel global. Quiénes quedaron en el top ten y en qué lugar se posicionó otro país latinoamericano

Fabián Zitta fue declarado personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires
El diseñador de alta costura recibió un reconocimiento por su influencia en la escena artística local, su innovación y su legado en el ámbito creativo

Receta de macarons, rápida y fácil
Este clásico de la pastelería europea es ideal para sorprender a tus invitados o darte un gusto especial en casa

Un estudio de la UCA dio datos reveladores sobre el riesgo adictivo de sustancias, pantallas y apuestas online en CABA
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, en convenio con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), realizó la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo. Las conclusiones

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años
Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie
