¿Qué es la sed? Es un mecanismo cerebral que nos indica que nos está faltando agua y sales. El hipotálamo, una parte del cerebro, registra que nos falta el agua. Entonces tenemos sed. Y cómo tiene que hidratarse, con agua.
Agua pura, sin aditivos, ni tampoco líquidos como bebidas gaseosas o refrescos.
¿Qué sucede con la sed? Y acá hay dos trampitas. Uno, en general, cuando uno tiene sed ya está algo deshidratado entre un 1 y un 2%. La sed es un medidor que llega un poco tarde, sobre todo después de los 60 años. Después de los 60 años se pierden varias cosas. Una de ellas es la sensación de sed y uno tarda más en darse cuenta. Entonces uno tiene que evitar deshidratarse.
Entonces, ¿cómo lo hace? Tomando agua pura. Con mucha frecuencia. ¿Y qué cantidad? Dos litros o más.
¿Cómo saber si tomé la cantidad necesaria de agua?

Hay una forma extraordinaria de medir su propia hidratación: el color de la orina. Cuando la orina es oscura, uno está más deshidratado.
Y cuando la orina es más clara, más parecida al agua, uno está muy bien hidratado. Haga un experimento.
Tome ahora un vaso de agua. Al rato otro vaso de agua. A los 10 o 15 minutos, otro vaso de agua, después otro vaso de agua y va a ver que después, cuando vaya a orinar, la orina ya a la hora y media es más transparente, es más parecida al agua.
Por eso comencé la columna diciendo “pis claro, estás hidratado.”
¿Por qué es importante el agua para el cuerpo humano?

El agua es esencial para mantener el funcionamiento de todos los sistemas del organismo. Según los expertos de la Universidad de Harvard, desempeña funciones críticas como:
- Regular la temperatura corporal mediante la sudoración.
- Transportar nutrientes y oxígeno a las células.
- Eliminar desechos metabólicos a través de la orina.
- Lubricar articulaciones y proteger tejidos sensibles como los ojos y la médula espinal.
Un nivel adecuado de hidratación también es clave para prevenir problemas como el estreñimiento, cálculos renales y problemas cognitivos relacionados con la deshidratación leve. Por otro lado, una hidratación insuficiente puede comprometer la presión arterial, disminuir la energía y afectar el rendimiento físico y mental.
En general se cree que todas las personas deben consumir una cantidad fija de agua, como 8 vasos diarios, independientemente de las circunstancias. Sin embargo, las necesidades de hidratación son variables y dependen de factores como la temperatura, el nivel de actividad física y la dieta.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Identifican un mecanismo clave de la esclerosis múltiple que podría abrir nuevas vías para el tratamiento
Investigadores de los Estados Unidos detectaron un proceso que afecta a las células reparadoras del cerebro. Las perspectivas para terapias regenerativas

Receta de malfatti sin harina, rápida y fácil
Una opción ideal para quienes buscan platos reconfortantes sin gluten, con una textura suave y sabor delicado, lista en minutos y perfecta para dietas vegetarianas

El salto de Benson Boone al mundo del glamour: los looks que marcaron su carrera
Desde sus primeras apariciones televisivas hasta la consagración en eventos internacionales, el joven artista estadounidense sorprendió por su capacidad para reinventarse a través de distintas elecciones de vestuario

Las siete flores que ayudan a perfumar tu balcón
Cada variedad se adapta a diferentes condiciones de luz y clima, lo que facilita combinaciones originales que transforman terrazas y rincones al aire libre

Cómo el estudio de un sismo que ocurrió en 1755 ayuda a entender el futuro del océano Atlántico
Científicos de cuatro países reunieron pruebas de un fenómeno insólito bajo la costa de Portugal que desafía las ideas tradicionales sobre la formación de terremotos. Por qué podría explicar uno de los mayores desastres de la historia europea
