¿Por qué lloramos? El llanto es una expresión emocional a la que vamos a analizar en dos partes: el llanto en el sentido de las lágrimas y la expresión del rostro.
Cuando lloramos -nos pasa con alguna frecuencia a todos- se nos edematizan (hinchan) los párpados, se ponen rojas las mejillas, los labios están temblorosos, el ceño fruncido y, a través de los ojos inyectados y colorados, aparecen lágrimas. Esas lágrimas salen de las glándulas lagrimales. Llenan todo el ojo y caen como gotitas.
¿Qué son las lágrimas?
Las lágrimas, a menudo subestimadas, son producidas por las glándulas lagrimales situadas en la parte superior externa de los ojos. Este líquido esencial tiene funciones cruciales como limpiar y lubricar la superficie ocular, que carece de vasos sanguíneos. Además, las lágrimas proporcionan oxígeno y contienen componentes como azúcar, proteínas, globulinas antisépticas.
En condiciones normales, las lágrimas sirven para lubricar y limpiar el ojo. Sin embargo, cuando una partícula irritante como polvo o arena entra en contacto con el ojo, la composición química de las lágrimas cambia.

Existe un tercer tipo de lágrimas, aquellas que se producen por emociones como alegría, tristeza, enojo o amor. Estas lágrimas poseen una composición química distinta, reflejando de manera única el estado emocional de una persona.
¿Por qué lloramos?
Los humanos lloramos por muchos motivos. Una persona puede llorar y lagrimear por el viento, por la arena en la playa, por cortar cebolla, pero también por emociones, tanto negativas como positivas. Uno puede llorar por dolor físico, por tensión emocional, y también, afortunadamente, uno puede lagrimear por felicidad o alegría.
¿Y sabe qué? Es tan importante la expresión emocional que hasta las lágrimas tienen distinta composición química dependiendo del origen de la emoción que las genere. Fíjese que si usted llora por tristeza o por estrés crónico, las lágrimas van a tener alta concentración de cortisol y de proteínas. Pero si usted llora por alegría, van a tener altas concentraciones de endorfinas, que son sustancias cerebrales que nos acompañan en los momentos de bienestar.

Lo cierto es que esa frase popular que dice “si querés llorar, llorá”, es buena para la salud. Porque toda emoción reprimida, que queda dentro de uno y no se expresa, nos hace mal. Es bueno llorar cuando es necesario, por alegría o por tristeza.
Pero cuidado, si uno llora por alguna otra cuestión como ansiedad, depresión, trastornos del ánimo o estrés crónico, eso es motivo de consulta. Pero si no, llorar es un proceso normal.
Beneficios para la salud del llanto
Un artículo de Harvard Health Publishing, describe que, desde la época clásica, pensadores y médicos de Grecia y Roma sostenían que las lágrimas actúan como un purgante, drenándonos y purificándonos. La psicología actual coincide en gran medida, resaltando el papel del llanto como mecanismo para liberar el estrés y el dolor emocional.
Los expertos de la universidad estadounidense destacan el rol del llanto como una “válvula de seguridad emocional”. Reprimir sentimientos negativos, llamado en psicología como “afrontamiento represivo”, puede ser perjudicial para la salud. Investigaciones han vinculado este tipo de comportamientos con un sistema inmunológico debilitado, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y trastornos de salud mental como el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, se ha demostrado que llorar fomenta el apego, promoviendo la cercanía, empatía y el apoyo de amigos y familiares.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
La dieta mediterránea y el ejercicio, claves para mejorar la densidad ósea en mujeres de más de 55 años
Una investigación analizó cómo estas acciones impactan en el bienestar de personas con síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo que impulsan el desarrollo de enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud

Cuáles son los beneficios para la salud de la harina de Matzá
Este alimento, fundamental durante la festividad de Pésaj, se destaca por su versatilidad en la cocina y su conexión con una práctica ancestral

Para explorar en Pascuas: los 10 mejores senderos de la Patagonia, según Condé Nast
La región sur de Argentina es ideal para quienes buscan escapar del bullicio urbano. Con paisajes que van desde cumbres imponentes hasta tranquilos lagos, la reconocida publicación dio detalles sobre esta zona que ofrece rutas perfectas para quienes desean disfrutar del aire libre durante las festividades

Un penthouse de 110 millones USD sale a la venta en la torre más delgada del mundo
Con cinco habitaciones, terraza y escalera helicoidal, ocupa los últimos cuatro pisos del edificio en Nueva York

Juliana, la gran danés que salvó a una comunidad de la explosión de una bomba en la Segunda Guerra Mundial
El can que residía en Inglaterra recibió una medalla por su valentía al desactivar el dispositivo luego de orinarlo en cuanto cayó por el techo de su casa
