Al final, ¿el colesterol es bueno o es malo? Se lo digo porque usted va a encontrar publicaciones que aseguran que no es tan grave. En realidad, existe un porcentaje de la población que tiene mucho colesterol y no tiene un infarto, ni un accidente cerebrovascular. Claro, eso es cierto, porque para que se produzca una enfermedad tienen que darse una cantidad de condiciones.
Lo que sucede es que el colesterol elevado es una condición importante; es realmente un factor de riesgo.
Para empezar, el colesterol es una sustancia normal en el organismo. Sin colesterol, ni usted ni yo estaríamos vivos. Forma parte de todas las células, de las membranas celulares, de las hormonas por lo que es indispensable para la existencia humana.

Cuando se realiza un análisis de colesterol, los médicos evalúan principalmente tres indicadores clave: el colesterol total, colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) llamado popularmente colesterol “malo” y el HDL (lipoproteína de alta densidad) llamado popularmente colesterol “bueno”. El colesterol total comprende la cantidad global de estos dos tipos en la sangre.
No es que el malo le pegue a usted, pero el malo es el que se deposita en las arterias, forma las placas de aterosclerosis y condiciona el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular.
Este riesgo potencial ocurre porque si esta placa de ateroma se aloja en una arteria del cerebro, uno podrá tener un accidente cerebrovascular. Si ocurre en los miembros inferiores, uno puede tener una dificultad de llegada de sangre a esa zona, lo que se llama arteriopatía periférica.

Y lo cierto es que tener elevados los niveles de LDL, es decir, el colesterol llamado coloquialmente como colesterol malo, es realmente un factor de riesgo. No por eso va a tener un infarto, pero por esa razón tiene más posibilidades de tener un infarto.
Una de las trampas del colesterol alto es que no da síntomas, uno se entera porque se hizo un análisis de laboratorio o porque aparece una complicación.
En resumen, es siempre debe controlar su colesterol, consulte con su médico.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Qué hay detrás de la “angustia de domingo” y cómo transformarla con cambios simples en la rutina
Especialistas consultados por Infobae explican cómo la pausa dominical expone emociones que pasan desapercibidas en la semana e indican cuáles son las prácticas cotidianas que ayudan al bienestar y a enfrentar el tránsito hacia el lunes

Crean una médula ósea artificial y en miniatura capaz de producir sangre: cómo funciona
El desarrollo, realizado por científicos en Suiza, reproduce el entorno tridimensional donde se forman las células sanguíneas humanas y ofrece una vía inédita para estudiar enfermedades, probar fármacos y personalizar terapias en hematología moderna

Cuáles son las 10 mejores salsas del mundo y cómo se preparan
Un ranking de Taste Atlas describe las combinaciones de ingredientes y técnicas que dan vida a los dips más celebrados. De qué modo reflejan la diversidad y creatividad presentes en distintas culturas

Caballo de Merens: el inconfundible ‘Príncipe Negro’ de los Pirineos franceses
Conocido por su pelaje oscuro y su temple inquebrantable, este ejemplar acompañó a guerreros y sobrevivió a expediciones históricas legendarias

Cómo el clima influyó en la diversidad genética de la pimienta negra
Un análisis de muestras silvestres y simulaciones históricas permitió identificar refugios naturales y rutas de expansión de la pimienta negra en India. Por qué estos datos aportan información clave para su conservación frente a futuros cambios ambientales


