Para entrenar como corresponde, todo corredor necesita tener un plan de entrenamiento. Dicho plan es la combinación de muchos factores y suele apuntar a una competencia en particular. No hay dos planes iguales así como no hay dos corredores iguales, aunque haya pequeñas diferencias, estas son importantes para conseguir los objetivos buscados.
¿Pero qué tan estricto o que tan flexible hay que ser a la hora de ejecutar un plan de entrenamiento?
Cuando el entrenador le da a su entrenado un plan, lo hace basándose en diferentes factores, todos ellos ajustados al estado físico, la edad, la disponibilidad horaria, la ambición deportiva y otras variables. Cuando se hace un plan, muchas veces, se dan dos opciones para una misma sesión de entrenamiento.
A medida que un corredor gana experiencia, sabe cómo aplicar con criterio, qué opción elegirá. Preguntarle siempre al entrenador, también es clave para que la elección sea la correcta. Muchas veces el cronograma establecido no puede cumplirse. Razones de fuerza mayor, malestar físico pasajero, cansancio o algún factor que impide cumplir con la sesión correspondiente.

Frente a eso hay dos posturas, seguir adelante y cumplir a como dé lugar sin importar nada más o alterar el plan pensando en que el cambio no es para peor sino para mejor. A veces es fácil decidirlo, a veces no queda tan claro. Lo cierto es que casi nunca el plan de entrenamiento se cumple sin la más mínima alteración.
Lo que importa es que lo que decidamos no nos afecta también desde lo mental. Perder un entrenamiento no es el fin del mundo, si lo vivimos como si lo fuera, corremos el riesgo de perder motivación cuando en realidad no ha pasado nada grave. Es muy común que suspender un entrenamiento para descansar o hacerlo más liviano, provoque un resultado mucho mejor que seguir estrictamente lo establecido.
Hay ejemplos más triviales e inofensivos, como por ejemplo alterar el día de un entrenamiento debido a algún compromiso u horario cambiando en nuestra agenda o intercambiar dos entrenamientos en base a nuestra disponibilidad.

Lo que sí es muy importante tener en cuenta es que alterar un entrenamiento por cualquier motivo se termine transformando en una excusa para hacer las cosas mal. Que cada jornada tenga un incidente nuevo para no entrenar, que todo se use para exigirse menos o no buscar la excelencia en las sesiones de entrenamientos. Ese es el gran equilibrio que hay que lograr.
Ser exigentes sin estresarnos, y ser inteligentes para entender que sólo son aceptables las alteraciones de absoluta fuerza mayor o las que al producirse mejoran el plan en general, no lo empeoran. Este sentido común, este compromiso y este desafío es algo que los corredores también deben entrenar.
Cada plan nos enseñará algo nuevo, sin duda, y nos iremos conociendo cada vez más. Los corredores con tendencia a poner excusas, deben buscar ser más estrictos y aquellos que se obsesionan con los planes de hierro, deberán tener la mente fría para saber donde menos puede llegar a ser más y donde un cambio es una victoria. Los resultados se verán a medida que se aprende como buscar ese término medio. En esa búsqueda también está el crecimiento de cada corredor.
*Santiago García es maratonista, autor de los libros “Correr para vivir, vivir para correr” y “Volver a correr”. Completó la Six World Marathon Majors dos veces. En Instagram: @sangarciacorre.
Últimas Noticias
Desconexión emocional en la pareja: tres señales que advierten un alejamiento, según un experto
El análisis del psicólogo Mark Travers, publicado en Forbes, junto a diversos estudios científicos, advierten que este comportamiento suele manifestarse a través de pequeños cambios cotidianos. Cómo identificarlos

¿Las mujeres viven más que los hombres? Un estudio logró identificar los hábitos detrás de esta diferencia
Un informe realizado por especialistas de Harvard Health en Estados Unidos advirtió la influencia de la prevención, el autocuidado y la atención médica en la longevidad. Qué otros factores tener en cuenta

El ejercicio intenso puede ser seis veces más eficaz que caminar
Según datos difundidos por The Independent, la investigación de la Universidad de Sídney reveló que esfuerzos breves y vigorosos tendrían un impacto superior en la reducción de riesgos cardiovasculares y metabólicos

Cómo hablar con mayor claridad y confianza para ser más auténtico en la comunicación, según expertos
El especialista Matt Abrahams, de la Universidad de Stanford, recomendó ejercicios de improvisación, gestión de la ansiedad y adaptación al público. Durante la entrevista para “Huberman Lab” señaló que esto es clave para fortalecer la claridad y la autenticidad al hablar en diferentes contextos

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?
Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30




