Muchas personas optan por omitir el desayuno con el objetivo de ganar unos minutos extra de sueño o debido a la dificultad de preparar una comida temprana por la mañana. Sin embargo, incluir el desayuno es una rutina esencial, ya que interrumpe el período de ayuno nocturno y nos provee de la energía necesaria para afrontar las diversas tareas diarias.
Es por eso que hoy te voy a enseñar a hacer un desayuno nutricionalmente completo. Un plato ideal para esos días que necesitás mucha energía. Tomá lista de los ingredientes.
Primero, vamos a usar un vaso de leche o bebida vegetal, tres o cuatro cucharadas de avena instantánea, una cucharada de cacao amargo, una banana o la fruta que prefieras, un puñadito de frutos secos y algún endulzante. En este caso, yo usé miel.

Vas a colocar todos los ingredientes en una licuadora. Luego, se deben licuar bien, hasta que te quede una pasta homogénea. Paso siguiente, vas a colocar en vasito o en envases con tapa. Le podés colocar un poquito de yogur arriba para sumar más proteína. Incluso, los podés guardar en la heladera y los vas sacando de a uno, a lo largo de la semana.
¿Qué brinda este plato? Los beneficios de este desayuno es que te va a aportar muchísima fibra, antioxidantes, vitaminas, minerales y, sobre todo, proteínas de muy buena calidad.
Esto es importante porque vas a recibir energía que se va a ir liberando de a poquito sin hacer picos de glucemia que es lo que tenemos que evitar. Y, además, toda esa fibra es muy beneficiosa para tu salud intestinal.

Estudios sobre la importancia del desayuno
Un reciente estudio publicado en la revista Nutrients estableció una relación entre el tamaño del desayuno y el síndrome metabólico, una patología que está en aumento en el último tiempo, y aseguró que el tamaño de esa ingesta es clave para prevenir esa condición.
Concretamente, los investigadores señalaron que la ingesta de entre un 15 y un 30% de las calorías diarias en la primera comida del día reduce el riesgo de desarrollar obesidad, hipertensión, daños vasculares y diabetes, entre otras enfermedades.
El síndrome metabólico es el término médico que se usa cuando una persona sufre al mismo tiempo al menos tres de las siguientes patologías: obesidad, triglicéridos elevados, colesterol HDL bajo, hipertensión arterial y diabetes.
*Romina Pereiro es licenciada en nutrición MN 7722
* Locación: Batré Laboratorios Gastronómicos
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Síndrome urémico hemolítico: los síntomas y 10 medidas de prevención para reducir el riesgo de contagio
En el Día Mundial del SUH, los especialistas coinciden en que medidas simples de higiene y manipulación de alimentos pueden marcar la diferencia ante la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia

La dieta que ayuda a controlar la glucosa en adultos con diabetes tipo 2
Un estudio internacional mostró cómo una estrategia alimentaria es capaz de mejorar los registros de glucemia en mayores de 18 años con diagnóstico de la enfermedad metabólica, sin aumentar los episodios de bajas peligrosas en los valores

Fentanilo contaminado: el desafío de reconstruir la confianza entre pacientes y profesionales
Preocupación, dudas y reacciones de rechazo emergieron, principalmente, entre quienes reciben atención médica. Cómo abordarlo

El impacto de la resistencia a los antibióticos: historias reales y el llamado urgente a la acción
Vanessa Carter sufrió las consecuencias de una infección que los medicamentos habituales no pudieron frenar. Como ella, miles de personas afrontan complicaciones graves por superbacterias que se volvieron inmunes a los tratamientos. Pacientes y especialistas alertan sobre el peligro creciente

Día Internacional del Orangután: 9 datos clave y qué amenazas enfrenta para su supervivencia
Estos primates destacan por su asombrosa inteligencia, los fuertes lazos maternos y sus hábitos únicos para sobrevivir y contribuir al equilibrio ecológico en frágiles entornos selváticos
