Enfermedad celíaca: cómo se diagnostica y cuáles son sus síntomas

Es un trastorno autoinmune que se caracteriza por la intolerancia al gluten y afecta a entre el 1 y 2% de la población. Cuáles son las señales para estar alerta

Guardar
El doctor López Rosetti habla de la enfermedad celíaca. Cómo se diagnostica y cuáles son sus síntomas.

La enfermedad celíaca, o celiaquía, afecta aproximadamente al 1-2% de la población y se caracteriza por ser una enfermedad inmunológica en la que el cuerpo genera anticuerpos contra las proteínas presentes en ciertos alimentos, como el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC).

Estos alimentos contienen una proteína llamada gliadina, que es atacada por los anticuerpos generados por el sistema inmune, causando daño en el sistema digestivo.

El daño se produce principalmente en las vellosidades intestinales del duodeno y el intestino delgado, que son pequeñas proyecciones en forma de pelitos encargadas de absorber los nutrientes durante el proceso digestivo.

La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada.

Los alimentos y bebidas industrializados
Los alimentos y bebidas industrializados pueden contener gluten en su composición, ya sea como ingrediente principal (trigo, avena, cebada o centeno) o como parte de aditivos, como espesantes, colorantes, aromatizantes, etc. (Getty Images)

¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?

Cuando los anticuerpos atacan las vellosidades, estas se dañan y se reducen en tamaño, lo que lleva a una disminución en la absorción de nutrientes y a una alteración en el proceso digestivo, manifestándose en diversos síntomas como dolor abdominal, distensión abdominal, producción de gases, náuseas, vómitos, disconfort después de comer, diarrea, constipación y fatiga.

Además, suele ir acompañada de pérdida de peso ya que aproximadamente el 50% de las personas con enfermedad celíaca también sufren de malabsorción de alimentos, lo que puede llevar a otras condiciones de salud, como anemia, osteoporosis, úlceras en la boca, dolores articulares y erupciones cutáneas.

¿Cómo se diagnostica la celiaquía?

Para el diagnóstico de la celiaquía, se deben tener en cuenta los síntomas y realizar un análisis de sangre para detectar los anticuerpos específicos asociados con la enfermedad.

La Celiaquía es una intolerancia
La Celiaquía es una intolerancia permanente a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (TACC), comúnmente llamadas gluten, que afecta a las personas con predisposición genética (gettyimages)

Si los resultados son positivos, se puede afirmar con certeza el diagnóstico de celiaquía, aunque si son negativos, no se descarta por completo y se puede requerir una videogastroscopia para tomar una muestra de las vellosidades intestinales y realizar un análisis más completo para confirmar el diagnóstico.

La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias a largo plazo.

En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79). El único tratamiento efectivo para la celiaquía es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual resulta fundamental contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros.

¿Qué quiero decir con todo esto? Primero, que se trata de una enfermedad sumamente frecuente. Si tiene estos síntomas, consulte con el médico porque como produce una malabsorción de nutrientes, no solamente por las molestias, indiscutiblemente le va a generar algún otro compromiso de salud como los que mencioné; fatiga, anemia, osteoporosis y otras afecciones.

*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), “Estrés, sufrimiento y felicidad” (Ed. Planeta 2022), entre otros.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Día Internacional del Poke: 5 alternativas para disfrutar en casa este clásico hawaiano

La popularidad del plato creció gracias a la posibilidad de personalizarlo con una amplia variedad de productos y sabores según las preferencias de cada uno

Día Internacional del Poke: 5

El boom de los nuevos vinos de La Quebrada de Humahuaca

Se trata de tintos y blancos provenientes de un paisaje único, que son patrimonio cultural y natural de la humanidad. Diez vinos recomendados para viajar a través de las copas a este lugar icónico de la Argentina

El boom de los nuevos

Día Mundial de la Rabia: la importancia de vacunar a las mascotas para proteger la salud pública

La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983

Día Mundial de la Rabia:

Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes

Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental

Cómo el algoritmo de las

Rafael Santandreu: “No sufrimos por las cosas que nos pasan, sino por las cosas que nos contamos que nos pasan”

En La Fórmula Podcast, el psicólogo y divulgador explicó que gran parte del malestar proviene de un diálogo interno negativo que puede entrenarse. Señaló que reducir la “terribilización” de los problemas resulta clave para reconectar con la alegría natural, advirtió sobre el impacto de las creencias irracionales y destacó que la terapia cognitivo-conductual ofrece herramientas eficaces para enfrentar desde el estrés cotidiano hasta los trastornos más complejos

Rafael Santandreu: “No sufrimos por