El electrocardiograma de esfuerzo o ergometría es un estudio muy simple pero muy importante. Existen de dos tipos: uno, consta de un electrocardiograma que se realiza mientras la persona pedalea en una bicicleta, se denomina cicloergómetro. El otro, se realiza el examen mientras el paciente camina en una cinta deslizante haciendo esfuerzo.
El médico va a decirle al paciente que se ubique en la bicicleta o en la cinta deslizante, y le colocará los electrodos del electrocardiograma en ciertas áreas del cuerpo y un medidor de presión arterial, puede también medir el oxígeno en sangre.
Luego, le pedirá que usted haga el esfuerzo físico y durante ese lapso va a controlar su corazón y su condición física, y observará si aparecen síntomas. Este estudio ofrece una información riquísima para evaluar la salud cardiovascular de una persona.
¿En qué casos los médicos indicamos a un paciente una ergometría o electrocardiograma de fuerza? Cuando sospechamos la presencia de una enfermedad o patología coronaria, cuando creemos que hay obstrucciones coronarias. Es decir, cuando creemos que hay dificultades de irrigación cardíaca.

O cuando el paciente tiene una arritmia cardíaca y queremos estudiarla en detalle. O cuando le hemos indicado medicación y decidimos hacer un control farmacológico durante el esfuerzo del paciente.
O, por ejemplo, algo frecuente es la indicación de una ergometría antes de iniciar una actividad física o deportiva o incluso, claro está, una práctica de alto rendimiento deportivo.
El estudio es simple, usted empieza a hacer un esfuerzo paulatino, cada vez mayor, y el médico va registrando los cambios en el electrocardiograma, en su cuadro clínico, si aparece dolor de pecho, falta de aire, agotamiento físico y, también, controla la presión arterial.
Por todo esto, el electrocardiograma de esfuerzo o ergometría es un estudio que nos da mucha información cardiológica.
La importancia de medir la presión arterial

En la población en general, se calcula que una de cada tres personas es hipertensa. Además se estima que la mitad de los afectados ignora su condición.
Es muy importante controlar los niveles de presión arterial, porque se trata de una enfermedad que generalmente no presenta síntomas, y sin tratamiento, genera un deterioro en el organismo que, con el tiempo, puede desencadenar un ataque cerebrovascular (ACV) o un infarto, entre otras consecuencias.
¿Cuál es el nivel de presión arterial considerado normal? Estadísticamente, uno no debiera tener más de 14 o 140 de máxima y más de 9 o 90 de mínima. Es decir, 14-9, pero los médicos siempre tratamos de que sea un poco menor que eso, 135-85, pero los límites son esos.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
*Producción: Dolores Ferrer Novotný. Realización: Samuel Cejas. Edición: Rosario Benítez Chiarelli
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Vinos con historia: 10 etiquetas destacadas que reflejan la tradición de sus viñedos
El origen, el clima de la añada y la mano de los hacedores influyen en la calidad y el carácter de los vinos, pero es la trascendencia en el tiempo lo que permite consolidar el prestigio de una botella

Volver a lo casero: 8 consejos de nutricionistas para una alimentación saludable
Especialistas consultadas por Infobae destacaron que retomar la cocina en casa, reorganizar la rutina y elegir alimentos naturales son los mejores aliados para mejorar la salud a largo plazo sin necesidad de dietas estrictas ni recetas complicadas

Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales
Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Día Mundial de la Meningitis: cuáles son los síntomas y las complicaciones de esta enfermedad potencialmente mortal en niños
La efeméride promueve la importancia de la prevención con esquemas completos de vacunación, y destaca la necesidad de reconocer señales tempranas y facilitar el acceso rápido a consultas médicas para evitar consecuencias graves

De glaciares a desiertos: los 9 mejores destinos del mundo para quienes buscan aventuras
Viajeros en busca de emociones intensas encuentran en estos rincones la posibilidad de superar límites físicos y explorar paisajes únicos
