El electrocardiograma es un estudio muy simple, fácil de hacer y no requiere preparación, se hace en escasos minutos, es rápido. El paciente se acuesta en una camilla, se le colocan unos electrodos en los pies, en las manos y electrodos en el pecho.
¿Qué es lo que hace el electrocardiógrafo? Su corazón genera electricidad en cada latido, aunque parezca mentira, pero lo cierto es que en nuestro corazón hay una parte, que se llama nódulo sinusal, que en cada latido genera electricidad y así se va a impulsar sangre en cada latido.
El electrocardiograma es el registro eléctrico de la actividad cardíaca desde la superficie corporal.

¿Qué es lo que registra y lo que se puede observar? Muchas cosas, entre ellas, arritmias. El corazón tiene un ritmo “tuc, tuc, tuc, tuc”, si pierde ese ritmo o se manifiesta de distintas formas, se denomina arritmia y eso lo registra el electrocardiograma. Puede también registrar si las arterias coronarias, que son las que irrigan nuestro propio corazón, están obstruidas y en qué grado y qué arterias.
También puede diagnosticar un infarto agudo de miocardio u otra enfermedad del músculo cardíaco, que se llama cardiomiopatía. Puede diagnosticar un agrandamiento cardíaco en alguna zona, como se puede dar, por ejemplo, en los casos de pacientes con hipertensión arterial.
Además, puede observar enfermedades de las válvulas cardíacas o enfermedades congénitas. ¿Cuándo los médicos clínicos, o cardiólogos particularmente, indicamos o solicitamos un electrocardiograma? Por un lado, a veces, por control, como examen de rutina. Uno le toma el pulso al paciente, la presión arterial y dice: “Le indico un electrocardiograma a ver si encuentro algo”.

Esa es una indicación frecuente, pero también, por ejemplo, cuando hay dolor de pecho o si aparece dolor de estómago agudo, es indispensable un electrocardiograma. Porque el dolor de estómago por gastritis erosiva, úlcera gástrica, reflujo gastroesofágico, puede dar dolor en la boca del estómago y, en ese caso, uno debe distinguir que ese dolor sea del estómago y no del corazón, por ejemplo.
Si una persona tiene palpitaciones, como puede ser eventualmente una arritmia, necesitamos un electrocardiograma. También en los casos de falta de aire, lo que se denomina disnea.
A veces en casos de cansancio excesivo, quizás por falta de aire, también indicamos un electrocardiograma. Como usted verá se trata de un estudio muy útil.

Pero hay algo más antes de terminar. Existen electrocardiogramas que duran un día entero, a través de un Holter. Es un dispositivo parecido a un teléfono celular, un poquito más grande, que se coloca con una cinta, con una bandolera, y se colocan electrodos de ese aparato en el pecho y el paciente lo lleva un día entero colocado. Entonces, el equipo registra toda la actividad electrocardiográfica durante 24 horas.
Durante ese lapso se le pide al paciente que lleve un registro en el que anota qué está haciendo durante el día. Si estaba corriendo, durmiendo, estudiando, discutiendo, se pide que lo anote para ver cómo reaccionó el corazón en el electrocardiograma en cada situación.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
*Producción: Dolores Ferrer Novotný. Realización: Samuel Cejas. Edición: Rosario Benítez Chiarelli
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario
La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

El síntoma que las personas menores de 50 años no deben ignorar porque podría indicar cáncer colorrectal
Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes

Hitos de la Semana de la Moda de París: de los colores que dominan los looks a las celebridades en la pasarela
Del 29 de septiembre al 7 de octubre, la capital francesa presenta una nueva edición del evento que reúne a referentes como Cara Delevingne, Helen Mirren y Eva Longoria en colecciones que marcan el pulso del rubro
El aumento del nivel del mar amenaza infraestructuras urbanas y viviendas: las regiones más comprometidas
Un estudio plantea que millones de construcciones quedarían expuestas a inundaciones en el sur global

Cómo preparar chipá casero: seis versiones irresistibles para deleitarse
Desde opciones aptas para celíacos hasta alternativas integrales, veganas y con rellenos, este plato se puede incorporar a desayunos, meriendas y picadas
