
Tres sándwiches argentinos fueron elegidos entre los mejores del mundo según un ranking de Taste Atlas, la plataforma que reúne las opiniones de usuarios de todos los países sobre recetas y platos gastronómicos.
La reconocida guía gastronómica realizó un listado de 100 sándwiches de todo el mundo, donde el primer lugar lo ocupó el tómbik (conocido como kebab), típico de Turquía, que consiguió 4,7 puntos.
En el segundo lugar quedó la butifarra de Perú y en el tercero se destacó una comida de Argentina. Otras dos especialidades del país vuelven a figurar en la séptima y novena posición de la nómina.
Los argentinos elegidos entre los mejores del mundo

El argentino mejor posicionado, que se ubicó en el tercer puesto del ranking, es el sándwich de lomo, que figura en el listado como oriundo de la provincia de Córdoba.
“Ésta es una versión extrema de un sándwich de bistec: relleno con filete de lomo en rodajas finas, tomates, cebollas, lechuga, mayonesa, salsa chimichurri, jamón, queso y un huevo frito, el sándwich de lomo o lomito es un sándwich gigante que seguro saciará incluso a los consumidores más hambrientos”, reza la publicación.
“Sin embargo —detalla—, este delicioso sándwich está abierto a la innovación, algunos pueden sustituir el bistec por carne de cerdo, o ponerle rodajas de berenjena, junto con cualquier otro ingrediente que se les ocurra. Popular tanto en Argentina como en Uruguay, se puede encontrar fácilmente en numerosos carritos callejeros dispersos por las áreas metropolitanas de ambos países”.

En el séptimo lugar del ranking de 100, aparece el choripán. “Es lo último en comida callejera argentina: un sándwich que consiste en una salchicha de chorizo y una variedad de condimentos en un panecillo crujiente”, señala el artículo.
Según el sitio especializado, “suele consumirse al paso, ya que se vende mayoritariamente en puestos callejeros. El nombre choripán se deriva de dos palabras: chorizo, que hace referencia a la salchicha, y pan”.
En el puesto 9, se resalta el sándwich de milanesa de Tucumán, elegido en otras oportunidades como la mejor comida argentina después del asado.
“Es un sándwich popular proveniente de Argentina, aunque también es popular en Uruguay. Generalmente consiste en una baguette dividida o un pan largo relleno con milanesa, mayonesa, tomates, cebollas y lechuga picada”.
“Los ingredientes adicionales pueden incluir mostaza, chimichurri, jamón o queso. Este bocadillo es especialmente popular en la provincia de Tucumán, donde se vende en sandwicherías mayoritariamente familiares. En algunos restaurantes, el sándwich de milanesa se acompaña con puré de papas o papas fritas como acompañamiento”, dice la publicación.
La lista completa y un poco de historia...

Cuando John Montagu, IV conde de Sándwich, pidió en 1762 que le dieran un pedazo de carne entre dos rebanadas de pan para comer mientras jugaba las cartas y no ensuciarse los dedos, no imaginó que daría origen a uno de los platillos más populares del mundo. Por supuesto, el tiempo hizo lo suyo y cada región adaptó este producto inglés a su cultura y gastronomía. Luego la globalización hizo de ellos embajadores gastronómicos de cada país en distintas partes del mundo.
Cuenta la leyenda que este noble, que había nacido un 3 de noviembre de 1718, era un gran aficionado a los juegos de cartas, pero también a la buena cocina. Por ende, para evitar ensuciar los naipes, envolvía la carne que le servían para comer en dos rebanadas de pan, dando origen al plato que hoy conocemos.
La curiosidad de esta historia no termina ahí, ya que, según se dice, en su testamento estipuló que su creación llevara el nombre de “sándwich”. La primera referencia de la que se tiene testimonio sobre este vocablo se dio en 1762, de acuerdo a escritos del historiador británico Edward Gibbon, quien dio fe de cómo dos nobles discutían de política en una cafetería al tiempo que degustaba este novedoso alimentos hecho con tan simples ingredientes.

El sándwich rápidamente encontró cabida en el gusto de los europeos; mientras que en Francia e Italia se consumía con el tradicional pan hecho en casa, los ingleses adoptaron un pan de miga que hacían con un molde, así nació lo que hoy conocemos como pan blanco o de caja.
De esta manera, este icónico plato adoptó rápidamente los ingredientes y costumbres locales de cada país al que llegó. Asimismo, sumó nuevos vocablos, aunque la esencia aún es la misma. Por ejemplo, en México es más popular la versión conocida como torta, la cual se hace con las variedades bolillo, telera o birote.
El éxito de este alimento radica en su fácil preparación, en la interminable variedad de ingredientes que puede contener y, sobre todo, en lo práctico de su consumo. Es por ello que es el favorito de los padres cuando es momento de preparar un lunch escolar y de los trabajadores, que pueden encontrarlo fácilmente y a un costo muy bajo para continuar con sus labores.
Entrar al mundo de los sándwiches es abrir la puerta hacia una cantidad infinita de combinaciones. Las variaciones dependen directamente del número de ingredientes que existen. Por ello, podríamos decir que son interminables. Sin lugar a dudas, es el rey de la comida portátil, pues basta con poner entre dos panes cualquier alimento para llevarlo sin mayor complicación a cualquier parte.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
De la huida al refugio: cómo una vaca logró escapar del sacrificio y ganar una segunda oportunidad
El rescate de Mootilda evidencia cómo la intervención de la comunidad y organizaciones sin fines de lucro puede ofrecer segundas oportunidades a animales en riesgo de perder la vida

Receta de hamburguesas de arvejas, rápida y fácil
Los medallones se convirtieron en protagonistas de la cocina de aquellos que priorizan la salud y buscan incorporar legumbres

Sheldon Cooper se equivocó: el mejor número no es el 73, sino el 37
Entre ecuaciones y referencias científicas, un patrón sencillo desafía la “supremacía” del elegido por el protagonista de The Big Bang Theory

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro
Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales

Restos de armas y barcos de guerra bajo el agua se transformaron en refugios para la vida silvestre
Dos equipos científicos documentaron cómo vestigios sumergidos de la Primera y Segunda Guerra Mundial favorecen la formación de ecosistemas con gran diversidad de especies. La amenaza de la contaminación por compuestos tóxicos
