¿Cuál es la relación entre la memoria y la emoción? Para empezar, la memoria es esencial para vivir, para acordarse de las cosas, para aprender, para estudiar, para todo. Sin memoria no hay tiempo. Sin memoria, no hay un antes y no hay un después.
La memoria es esencial en la vida, sin embargo grabamos con la memoria determinadas cosas. Sobre todo, las que tienen impacto emocional. Recordará usted, por ejemplo, el atentado terrorista en las Torres Gemelas en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001. A lo mejor este suceso fue un evento que le impactó y se acuerda de ese momento, dónde estaba, en qué lugar de su casa o su trabajo, quién se lo dijo, todo el contexto, y lo recuerda.
A algunas personas les quedan grabadas escenas de un partido de fútbol, o hitos históricos como una elección gubernamental, o un desastre natural como una inundación que afectó su vida cotidiana.

O quizás recuerda a un profesor del colegio en una clase que le resultó magistral. Y también están los momentos en que una emoción puede ser impactante por lo linda, como el nacimiento de un hijo y, en esos casos, usted recuerda dónde estaba, cómo reaccionó, dónde fue y todo lo que lo rodeó.
La pregunta es por qué uno recuerda con detalles algunas situaciones y otras parecen borradas. En la memoria se combinan tres elementos, uno es la atención y captar el hecho, el otro es almacenarlo y el otro es evocar, que consiste en recordar el hecho. ¿Cómo se estimulan todo estos procesos? Con la emoción.
El cerebro es un zona muy compleja de nuestro organismo. Existe un área, en la parte de adentro, que es lo que se llama cerebro límbico. Es una zona que tiene mucho que ver con el corazón. No el corazón en tanto músculo cardíaco, sino con la emoción. Y todo lo que tiene emoción, se graba más.

A lo mejor usted recuerda la casa de su abuela, el olor de la comida y una conversación con su abuela, y en la cocina. ¿Por qué lo grabó? Porque el sistema límbico, algunas estructuras como la amígdala cerebral, el tálamo, el hipocampo, distintas áreas que tienen que ver con la emoción, lo captaron con fuerza y le quedó grabado para siempre.
Por eso, un buen docente, un buen profesor y un buen maestro, es el que le pone garra, el que genera emoción para que sus alumnos guarden el recuerdo de sus enseñanzas, si eso no ocurre, es simplemente una enciclopedia.
¿Por qué recordamos con la emoción? Porque la emoción es el mejor cemento para la memoria.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Vogue anunció quién será la sucesora de Anna Wintour en la dirección de contenidos
Se trata de una nueva etapa tras casi cuatro décadas. Los detalles
Freddie for a Day: cómo es el evento que promueve el diagnóstico temprano del VIH en Argentina
La iniciativa solidaria organizada por Fundación Huésped y Artlab busca concientizar sobre la importancia de detectar el virus a tiempo, facilitando el acceso a pruebas gratuitas

¿Para qué sirve colgar CDs viejos en el balcón?
En diversas viviendas se repite una postal curiosa: hilos con CDs que cuelgan y brillan al sol, generando destellos de colores que esconden un propósito inesperado

Los hisopos de algodón pueden dañar los oídos: cómo limpiarlos sin afectar el canal auditivo y el tímpano
Si bien es un órgano autolimpiante, cuando es necesario eliminar cerumen, las prácticas comunes pueden causar lesiones, infecciones y pérdida de audición si se realizan de forma inadecuada. Otorrinolaringólogos explicaron cómo hacerlo

La neurociencia del cáncer: descubren cómo crece el tumor cerebral más frecuente en niños
Un estudio de la Universidad de Washington sugiere que el bloqueo de un mensajero químico, que ayuda a las células tumorales a multiplicarse, podría ofrecer una nueva vía de tratamiento
