En un montón de programas de televisión y en las redes sociales se promocionan polvito que prometen bloquear los hidratos de carbono, pero esto, ¿es realmente así?
Te voy a contar algunas cosas: primero, estos productos no son polvitos mágicos. Están hechos a base de extracto de poroto blanco.
Se promocionan como “bloqueadores” de la amilasa, que es la enzima que ayuda a digerir almidones. En realidad no los bloquea, puede ayudar a disminuir un poco su absorción, a bajar el índice glucémico de los alimentos (que es la velocidad en que aumenta el azúcar en sangre después de ingerir un alimento) al igual que sucede con la fibra. Por ejemplo, cuando comés una ensalada, o un plato de pastas con verduras salteadas.
Pero, ¿qué pasa si me como una chocotorta o facturas? Quizás disminuya un poco su índice glucémico, pero atención, porque actuaría disminuyendo la absorción del almidón, pero no actúa sobre el azúcar y mucho menos sobre las grasas, que son los nutrientes críticos en exceso de estos alimentos.
Hay que tener mucho cuidado cuando damos un mensaje relacionado a la salud, porque podemos generar algún perjuicio, aún sin darnos cuenta, poniendo en riesgo a la población.

¿Qué mensaje le estamos transmitiendo, por ejemplo, a un adolescente con un trastorno alimentario? “Comé sin parar todo lo que te gusta, total con este polvito no pasa nada”. ¿Y a una persona con Diabetes? ¿Le estamos diciendo que los carbohidratos serán bloqueados? ¿Y a una persona con obesidad? Justamente por eso las publicidades de los suplementos dietarios no pueden prometer resultados ni nombrar enfermedades.
Por otro lado, tenemos que saber que no son medicamentos. Son nutracéuticos. Los nutracéuticos son productos derivados de fuentes alimenticias que proporcionan beneficios adicionales para la salud, además del valor nutricional básico que se encuentra en los alimentos. Son de venta libre y no requieren el mismo nivel de evidencia que un medicamento.
Sin embargo, ¿Por qué le tenemos tanto miedo a los hidratos de carbono? Desde hace un tiempo, empezó la confusa señal de alarma con respecto a estos macronutrientes. Que engordan, que hinchan la panza, que producen intolerancias, que son malos para la salud. Lo primero que quiero contarte es que esto es un mito o como solemos llamarlo “una creencia popular” sin ningún sustento científico.
Sin embargo, cuando se habla de los hidratos de carbono, siempre se dice algunos mitos que no son ciertos. Por ejemplo:
Generan adicción. Mito.

No existe lo que comúnmente llamamos “adicción a la comida”, por lo tanto, no la hay con los hidratos de carbono. Si es verdad que los preferimos porque ayudan a nuestro cuerpo a formar serotonina. Una sustancia que se relaciona con el control de impulsos, con el sueño, el buen humor.
Todas las harinas generan intolerancia. Mito.
Como conclusión, seamos críticos, cuidemos nuestra salud física y psíquica. Y cuando tengas dudas, siempre consulta a un profesional. Aquí tenemos que diferenciar algunas posibles situaciones. Existen personas celíacas, con intolerancia al gluten, personas con intolerancia a algún tipo de alimentos en particular y personas que se confunden y piensan que porque algún alimento les cayó mal son intolerantes. Debemos ser muy cuidadosos y ponernos en manos de especialistas para que ellos nos indiquen qué estudios debemos hacer para obtener un diagnóstico acertado.
Los hidratos engordan. Mito.
Engordan porciones excesivas o con que los acompañamos. Por ejemplo: un plato de fideos con salsa filetto puede tener unas 300 calorías, y un plato de los mismos fideos puede tener más del doble (sin mencionar el aporte de grasas y sodio en un solo plato).
Edición de video: Rocío Klipphan
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una hamburguesa argentina entre las 25 mejores del mundo, según un ranking internacional
Con una propuesta única que fusiona sabores locales e internacionales, una preparación porteña fue reconocida a nivel global. Quiénes quedaron en el top ten y en qué lugar se posicionó otro país latinoamericano

Fabián Zitta fue declarado personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires
El diseñador de alta costura recibió un reconocimiento por su influencia en la escena artística local, su innovación y su legado en el ámbito creativo

Receta de macarons, rápida y fácil
Este clásico de la pastelería europea es ideal para sorprender a tus invitados o darte un gusto especial en casa

Un estudio de la UCA dio datos reveladores sobre el riesgo adictivo de sustancias, pantallas y apuestas online en CABA
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, en convenio con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), realizó la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo. Las conclusiones

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años
Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie
