¿Vivís probando diferentes dietas sin ver resultados? ¿Te matás de hambre, bajás de peso y después lo volvés a subir?
Existe una infinidad de dietas restrictivas que se basan en priorizar sólo algunos alimentos sin tener en cuenta las cantidades recomendadas y limitan el aporte de algunos nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Hay mucha evidencia de que este tipo de dietas no funciona a largo plazo, promueve una gran sensación de frustración y, en muchos casos, puede poner en riesgo tu salud.
Sostener una alimentación tan restrictiva no tiene que ver con las ganas o la motivación de las personas para bajar de peso.

Nuestro organismo, que es muy inteligente, detecta que no está recibiendo la energía que necesita y reacciona poniendo en marcha una serie de mecanismos para defenderse.
El metabolismo se enlentece, se pone en modo ahorrador. Almacena más y gasta menos, aunque estemos comiendo muy poco.
En el estómago, se libera una hormona llamada ghrelina, que es la responsable de aumentar la señal de hambre y que nos dan más ganas de comer, justamente para reponer esa energía que no estamos recibiendo.
Por otro lado, como tampoco estamos incorporando alimentos que nos gustan, que disfrutamos, aumenta el estrés, y nuestro deseo por los alimentos ricos en grasa y azúcar.
Todo esto, suele provocar el famoso “efecto rebote” en donde la persona aumenta todo el peso perdido porque la respuesta a tanta restricción es el descontrol alimentario, un mayor deseo de comer y atracones.
Es ahí en donde llegamos al punto en que las personas se sienten frustradas y con baja autoestima por no poder manejar su peso y encontrarse en un círculo vicioso de dieta-bajo de peso-atracón del que no pueden salir.

Entonces, no solo no podemos bajar de peso, sino que se ven impactadas negativamente nuestras emociones porque no podemos sostener la restricción a largo plazo, la abandonamos y en algunos casos, hasta el aumento de peso posterior es aún mayor.
¿Que podés hacer? Te dejo algunos consejos, que no es necesario empezarlos todos juntos, pero podés hacerlo de a poco e ir avanzando.
- Empezá a reducir porciones de los alimentos pocos convenientes
- Incluí mayor cantidad de frutas, verduras y legumbres.
- Reducí el consumo de sal, azúcar agregada y grasas saturadas
- Armá un registro fotográfico de comidas para así poder evaluar cuánto y cómo estás comiendo. Así también se puede ir haciendo las modificaciones que uno considere.
- Comé más lento con bocados más chicos.
Como conclusión:
No empieces una dieta que “empieza y termina”, empezá un plan de alimentación saludable para toda la vida.
Edición de video: Sofía Boutigue/Producción gastronómica: @solemartins11
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes
Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental

Día Internacional del Poke: 5 alternativas para disfrutar en casa este clásico hawaiano
La popularidad del plato creció gracias a la posibilidad de personalizarlo con una amplia variedad de productos y sabores según las preferencias de cada uno

El boom de los nuevos vinos de La Quebrada de Humahuaca
Se trata de tintos y blancos provenientes de un paisaje único, que son patrimonio cultural y natural de la humanidad. Diez vinos recomendados para viajar a través de las copas a este lugar icónico de la Argentina
Día Mundial de la Rabia: la importancia de vacunar a las mascotas para proteger la salud pública
La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983

Rafael Santandreu: “No sufrimos por las cosas que nos pasan, sino por las cosas que nos contamos que nos pasan”
En La Fórmula Podcast, el psicólogo y divulgador explicó que gran parte del malestar proviene de un diálogo interno negativo que puede entrenarse. Señaló que reducir la “terribilización” de los problemas resulta clave para reconectar con la alegría natural, advirtió sobre el impacto de las creencias irracionales y destacó que la terapia cognitivo-conductual ofrece herramientas eficaces para enfrentar desde el estrés cotidiano hasta los trastornos más complejos
