La capacidad de TikTok para captar la atención de millones de usuarios no es casualidad, sino el resultado de un diseño intencionalmente orientado a fomentar hábitos adictivos.
El algoritmo que hace aditiva la app TikTok
Un análisis de The Washington Post, basado en los historiales de visualización de más de 1.100 usuarios y el seguimiento de 15 millones de videos entre abril y septiembre de 2024, reveló cómo el algoritmo hiperpersonalizado de la plataforma incrementa el tiempo de uso y dificulta que los usuarios dejen de interactuar con la aplicación.
Este fenómeno, que afecta tanto a usuarios ocasionales como intensivos, ha generado preocupación entre expertos en salud mental y diseño digital, quienes han advertido sobre las consecuencias de la adicción digital y la manipulación algorítmica.

El núcleo de la experiencia en TikTok reside en su algoritmo, que ofrece un flujo ininterrumpido de contenido adaptado a los intereses individuales. Según el reportaje del medio norteamericano, la empresa matriz ByteDance mantiene en secreto los detalles de este sistema, lo que dificulta comprender plenamente su impacto.
Con cuántos minutos te puedes volver adicto a TikTok
Sin embargo, los datos recopilados revelaron que basta con visualizar 260 videos (lo que puede ocurrir en apenas 35 minutos) para que se forme un hábito en la aplicación. El diseño de la interfaz, que prioriza la facilidad de desplazamiento y la inmediatez, refuerza la permanencia de los usuarios, quienes se ven impulsados a seguir deslizando en busca de nuevos estímulos.
El análisis de los patrones de uso revela una evolución clara hacia la formación de hábitos adictivos. Al inicio del estudio, los usuarios menos intensivos ya dedicaban más de 30 minutos diarios a la plataforma, mientras que los intensivos superaban las cuatro horas.
Tras solo una semana, el tiempo de visualización de los primeros aumentó más del 40%, alcanzando los 45 minutos diarios, y el de los segundos se mantuvo en torno a las cuatro horas. Además, ambos grupos incrementaron la frecuencia con la que abrían la aplicación y redujeron el tiempo entre deslizamientos, lo que indica una aceleración en el consumo de contenido.

Para septiembre, los usuarios ocasionales ya pasaban más de 70 minutos diarios en TikTok, duplicando el tiempo inicial, y los intensivos mantenían promedios superiores a las cuatro horas.
Las consecuencias de este uso compulsivo se reflejan en testimonios recogidos por The Washington Post. Jon Freilich, gerente de operaciones en California, resaltó que a lo largo de su vida no ha tenido relación con alcohol o sustancias alucinógenas, pero cree tener un tipo de adicción a la red social que le hace perder tiempo tras la pantalla.
Pero Freilich no es el único, varios usuarios han reconocido la facilidad con la que la dinámica de plataformas digitales contribuye a perder la noción del tiempo, sobre todo debido a la duración breve y continua de los videos, lo que favorece sesiones más largas de consumo. Esta característica de desplazamiento infinito mantiene la atención y dificulta poner límite al tiempo dedicado frente a la pantalla.
Cuáles son los riesgos de pasar mucho tiempo en TikTok
Por su parte, especialistas como la profesora Meredith David, de la Universidad de Baylor, han advertido que estos hábitos digitales tienden a reemplazar actividades sociales importantes y pueden generar consecuencias en la salud mental, ya que suelen restar tiempo para compartir con amigos, familia o para realizar actividades productivas y enriquecedoras.

Expertos en psicología y diseño digital, como Thomas Essmeyer, comentaron al medio citado que la interacción en TikTok está determinada por la propia aplicación más que por el usuario. “En realidad, no es que tú como usuario, o nosotros como usuarios, controlemos cómo interactuamos con la aplicación, sino que la aplicación interactúa con nosotros”.
El desplazamiento constante y la personalización del contenido refuerzan la sensación de control, aunque en la práctica el algoritmo dirige la experiencia. Estudios recientes reflejan que el consumo de videos de formato corto disminuye el autocontrol y favorece comportamientos impulsivos, lo que puede derivar en dificultades para concentrarse y en una mayor tendencia al “phubbing”, es decir, ignorar a las personas presentes para prestar atención al teléfono.
El diseño de TikTok está orientado a maximizar la gratificación inmediata del usuario, promoviendo un consumo prolongado de contenido y potenciando los mecanismos de recompensa en cada sesión. Esta estructura intensifica la tendencia a interactuar de manera continua, sin atender las posibles consecuencias a largo plazo en los hábitos digitales.
Mantener un control consciente sobre el tiempo de uso resulta esencial para evitar que la experiencia digital desplace otras actividades y afecte el bienestar cotidiano.
Últimas Noticias
Para qué sirve un secador con tecnología de iones y cómo funciona esta herramienta
Dispositivos como secadores y moldeadores iónicos emplean iones negativos para reducir el frizz, acortar el tiempo de secado y mejorar la hidratación, facilitando un peinado más saludable y profesional

Conoce los peligros de escanear códigos QR de restaurantes sin verificar su origen
La masificación de los códigos QR ha facilitado múltiples procesos cotidianos, aunque expertos advierten sobre amenazas ocultas como el quishing, que aprovecha la confianza para robar datos personales y bancarios

Cuáles son los Webtoons más populares de esta semana
Conoce las historias favoritas de las personas de esta semana

Alertan por aumento de estafas online y venta de boletos falsos para la Copa Mundo 2026
El inicio de la venta masiva de boletos en plataformas online eleva el riesgo de estafas, phishing y fraude, por lo que expertos instan a extremar medidas de ciberseguridad y verificación

Problemas en el desarrollo del robot humanoide de Tesla obligan a pausar su fabricación
Tesla detuvo temporalmente la fabricación de su robot Optimus tras detectar fallas en el diseño de las manos, un componente clave para su funcionamiento
