
En los últimos días, miles de personas han comenzado a buscar en Google y redes sociales una inquietante y curiosa pregunta: ¿es cierto que algunos días de julio y agosto serán los más cortos del siglo? La respuesta es afirmativa, y no se trata de un ajuste en el calendario ni de un error astronómico, sino de un fenómeno real que está captando la atención de científicos y del público en general.
En este invierno, algunos días pasarán más rápido de lo que imaginamos, marcando una nueva marca en la historia de la Tierra. Durante los próximos meses, en plena temporada invernal en el hemisferio sur, se registrarán jornadas con una duración ligeramente inferior a lo habitual.
Aunque se trate de milisegundos, el hecho ha despertado gran interés en la comunidad científica internacional. De acuerdo con expertos del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), estas anomalías se deben a una compleja interacción entre factores terrestres, lunares y atmosféricos.

Los días más cortos del siglo: fechas clave
Según Graham Jones, astrofísico vinculado al IERS y al USNO, los días más cortos de este siglo se esperan para el 9 y 22 de julio, así como el 5 de agosto de 2025. Aunque la diferencia será imperceptible para la mayoría de las personas, los registros muestran que en esas fechas el planeta rotará un poco más rápido de lo normal.
Estos serán los acortamientos detectados:
- 9 de julio: 1,30 milisegundos más corto
- 22 de julio: 1,38 milisegundos más corto
- 5 de agosto: 1,50 milisegundos más corto
Aunque parezca insignificante, esta reducción en la duración de los días representa un fenómeno raro que no se había observado con tanta claridad en más de un siglo. Es un recordatorio de que, aunque nos parezca constante, la rotación de la Tierra está en realidad en permanente cambio.

¿Por qué gira más rápido la Tierra?
La aceleración rotacional de la Tierra es un fenómeno complejo que aún no tiene una explicación definitiva. Leonid Zotov, investigador de la Universidad Estatal de Moscú especializado en rotación terrestre, explicó que “la causa de esta aceleración no se explica del todo”, aunque hay varias teorías que buscan dar respuesta.
Entre los principales factores que podrían estar contribuyendo al fenómeno se encuentran:
- La posición de la Luna: cuando nuestro satélite natural se sitúa más al norte o sur del ecuador, su fuerza gravitacional puede alterar sutilmente la velocidad de rotación del planeta.
- El núcleo terrestre: el movimiento del hierro líquido en el interior de la Tierra, que genera su campo magnético, también podría estar influyendo. Cambios en estas dinámicas pueden modificar, aunque sea mínimamente, la rotación.
- Corrientes oceánicas y cambios atmosféricos: la interacción entre los océanos, la atmósfera y la superficie terrestre genera una fricción que puede influir en la duración del día. Eventos como El Niño o variaciones en los vientos de gran altitud pueden tener un efecto acumulativo.

Una danza cósmica en pleno invierno
Aunque la diferencia no se perciba a simple vista, estos días más breves son una prueba de la complejidad de nuestro planeta y su relación con el entorno cósmico. Las estaciones, el clima, la Luna y los movimientos internos de la Tierra conforman una coreografía que afecta incluso aquello que creemos inmutable: la duración del día.
Este fenómeno, que ha generado tantas búsquedas en línea y viralizaciones en redes, también sirve como excusa para volver a mirar al cielo con curiosidad. La Tierra sigue girando, pero no siempre al mismo ritmo. Y mientras tanto, los científicos siguen estudiando los misterios que guarda bajo sus pies y cabezas.
Últimas Noticias
Las mejores recomendaciones para mejorar la calidad de las fotos de un iPhone 13
Apple brinda un conjunto de instrucciones para potenciar la calidad de las imágenes tomadas por sus dispositivos

Cómo hablar con ChatGPT desde WhatsApp y sin necesidad de salir de la aplicación
Este proceso es completamente gratuito y permite a los usuarios realizar consultas sobre una amplia variedad de temas, además de generar imágenes

Cómo saber si un número de WhatsApp es una estafa: seis señales de alertas
Una señal de alerta es recibir mensajes de números desconocidos, especialmente con prefijos internacionales como +234, que es de Nigeria

Primer parque temático de Dragon Ball: así serán las experiencias interactivas con Goku y una Kame House real
El proyecto consistirá en una megaestructura de más de 500.000 metros cuadrados, situada en Arabia Saudita

Apple implementará en iOS 26 una función que detecta desnudez y pausa videollamadas automáticamente
La medida forma parte de una serie de funciones de seguridad enfocadas en entornos digitales más seguros, especialmente para menores
