Cómo la inteligencia artificial está transformando la planificación de vacaciones y qué desafíos enfrenta en su implementación

Las plataformas de viajes integran nuevas tecnologías para personalizar experiencias, pero con grandes obstáculos como la imprecisión en las recomendaciones. The Economist alertó que esto plantea retos para la implementación en la industria del turismo

Guardar
La inteligencia artificial transforma cómo
La inteligencia artificial transforma cómo las personas gestionan y personalizan sus viajes, aunque aún enfrenta retos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La industria de los viajes está viviendo una revolución impulsada por la inteligencia artificial (IA). Durante años, las plataformas en línea permitieron a los viajeros gestionar sus propios itinerarios, pero ahora la IA está entrando en escena para llevar la personalización un paso más allá. The Economist informó sobre las actuales tendencias en turismo.

Los asistentes virtuales potenciados por IA prometen una experiencia de viaje más fluida, en la que no solo se organiza el viaje, sino que se ofrecen recomendaciones precisas basadas en las preferencias del usuario. Sin embargo, este avance viene acompañado de desafíos, tanto tecnológicos como éticos, especialmente con el auge de los influencers virtuales en redes sociales.

Estos dos fenómenos —la IA aplicada a la planificación de viajes y los influencers generados por IA— están marcando el futuro del turismo y planteando cuestiones sobre la genuinidad en el marketing digital.

Recomendaciones equivocadas demuestran que la
Recomendaciones equivocadas demuestran que la IA todavía no perfecciona su papel en la planificación turística (Imagen Ilustrativa Infobae)

Inteligencia artificial y turismo

La incorporación de la IA en la industria de los viajes promete hacer más eficiente la planificación y la reserva de vacaciones. Las plataformas online que históricamente permitían a los usuarios gestionar sus propios viajes ahora están integrando herramientas impulsadas por IA para personalizar la experiencia.

Empresas como Expedia y Booking.com lanzaron asistentes virtuales como Romie y AI Trip Planner, respectivamente, diseñados para ayudar a los viajeros a crear itinerarios personalizados de manera más intuitiva. Este tipo de herramientas promete hacer el proceso de planificación más sencillo, al comprender las preferencias y necesidades específicas de cada usuario.

Uno de los principales atractivos de la IA es su capacidad para aprender de las interacciones de los usuarios y ofrecer recomendaciones altamente personalizadas. Según Rob Francis, director de tecnología de Booking.com, los filtros de búsqueda tradicionales no son suficientes para satisfacer demandas específicas, como encontrar “camas en forma de corazón” para una escapada romántica.

A pesar de estas promesas, la implementación de la IA aún se encuentra en sus primeras etapas. En una prueba realizada por la firma de inversión Evercore, se encontró que, aunque la tecnología tiene un gran potencial, todavía no está completamente refinada.

Por ejemplo, la recomendación de TripGenie para una pareja romántica en París fue un hotel cerca del aeropuerto, una opción que no corresponde a lo que la mayoría de las parejas buscarían para una experiencia íntima. Este tipo de errores demuestra que, aunque la IA es prometedora, aún debe superar varios obstáculos para cumplir su propósito de personalizar de manera precisa.

La ventaja que las plataformas tradicionales de viajes tienen sobre los sistemas de IA es el acceso a grandes volúmenes de datos. La disponibilidad de información sobre vuelos, hoteles y reseñas de usuarios permite a las plataformas ofrecer un servicio más completo.

Expedia lanzó la herramientas "Romie"
Expedia lanzó la herramientas "Romie" con IA para itinerarios únicos según el perfil de cada viajero (Expedia)

Ascenso de los influencers de viaje virtuales

A medida que la IA avanza en la planificación de viajes, otro fenómeno está ganando popularidad: los influencers de viaje virtuales. Estos personajes, como Aitana, Ester y Nyah, son creados mediante tecnologías de inteligencia artificial y promocionan destinos turísticos en redes sociales, especialmente en plataformas visuales como Instagram.

Utilizando generadores de imágenes como Dall-E y Midjourney, estos influencers virtuales parecen ser personas reales disfrutando de destinos exóticos, aunque en realidad no existen. Este tipo de influencers captó el interés de marcas y organismos turísticos, que los ven como una manera económica y efectiva de promocionar destinos sin los costos asociados con los creadores de contenido.

Una de las principales ventajas de los influencers virtuales es que no requieren los gastos de viaje ni los honorarios de los tradicionales, y pueden generar contenido de manera continua sin limitaciones logísticas.

Esto permite una presencia constante en redes sociales, lo que puede resultar atractivo para las marcas que buscan mantener una exposición constante sin los costos elevados asociados a la gestión de los realizadores de contenido.

Controversia sobre la autenticidad y ética

Aunque los influencers virtuales ofrecen ventajas económicas, su surgimiento generó controversias, especialmente en lo que respecta a la autenticidad y la ética. Un influencer virtual nunca visitó los destinos que promociona, lo que genera dudas sobre la fiabilidad de sus recomendaciones.

Para muchos viajeros, la autenticidad es clave a la hora de planificar sus vacaciones, y prefieren confiar en personas reales que puedan compartir experiencias genuinas. La falta de una experiencia vivida en el destino cuestiona la legitimidad de las recomendaciones de estos influencers de IA.

Influencers digitales como "Emma" despiertan
Influencers digitales como "Emma" despiertan críticas por la falta de autenticidad en sus recomendaciones turísticas (Flovision)

Emma es una influencer de IA creada por la Junta Nacional de Turismo de Alemania, y se presenta como un ejemplo de esta tendencia. Aunque Emma interactúa con los usuarios y responde preguntas sobre destinos alemanes, algunos críticos argumentan que sus respuestas carecen de la autenticidad que solo una persona real podría proporcionar.

A medida que la tecnología y los influencers virtuales impulsados por IA ganan terreno, se plantea la pregunta sobre el futuro del trabajo humano en el sector turístico.

Si bien la inteligencia artificial ofrece una alternativa más económica, muchos sostienen que la interacción humana sigue siendo insustituible. Los viajeros suelen buscar una conexión emocional con los lugares que visitan, algo que un influencer digitalizado, sin una experiencia real, no puede proporcionar.