Innovación tecnológica contra el calor extremo: el uso de relojes inteligentes para proteger a comunidades vulnerables

Investigadores desarrollan soluciones innovadoras para mitigar los impactos del cambio climático en ciudades como Ahmedabad, según publicó AP News

Guardar
Relojes inteligentes monitorean la salud
Relojes inteligentes monitorean la salud de 204 residentes en el barrio vulnerable Vanzara Vas de Ahmedabad (AP/Ajit Solanki)

Las altas temperaturas que caracterizan los veranos en Ahmedabad, una ciudad ubicada en el oeste de la India, se están volviendo cada vez más intensas y frecuentes. Este fenómeno no solo afecta la calidad de vida de sus habitantes, sino que pone en riesgo su salud.

En respuesta a este desafío creciente, un innovador estudio busca determinar cómo la tecnología puede ayudar a mitigar los efectos del calor extremo, particularmente en las comunidades más vulnerables. A través de un proyecto piloto en el barrio de Vanzara Vas, investigadores están utilizando relojes inteligentes como herramienta para monitorizar la salud de los residentes y explorar soluciones eficaces ante esta creciente amenaza climática, según AP News.

El calor extremo como nueva normalidad

Los veranos en Ahmedabad siempre fueron calurosos, con temperaturas que suelen superar los 40°C. Sin embargo, en los últimos años, las olas de calor alcanzaron niveles preocupantes, con registros que superan los 43°C. Esta situación comenzó a tener consecuencias dramáticas en la salud de los residentes, especialmente aquellos que viven en condiciones de pobreza, como los habitantes de Vanzara Vas, un barrio de bajos recursos donde las viviendas no están preparadas para enfrentar las altas temperaturas.

“Las casas con techos de lámina pueden alcanzar temperaturas interiores aún más altas que las registradas en el exterior”, dijo una ciudadana india a AP News en referencia al ambiente insoportable para las personas que deben pasar allí la mayor parte de su día.

La tecnología al servicio de la salud

Relojes inteligentes monitorean salud en
Relojes inteligentes monitorean salud en tiempo real en comunidades vulnerables afectadas por calor extremo (AP/Ajit Solanki)

El estudio realizado en Vanzara Vas forma parte de un proyecto global que tiene como objetivo investigar cómo el calor extremo afecta a las comunidades vulnerables en todo el mundo.

En el marco de esta investigación, 204 residentes del barrio recibieron relojes inteligentes, dispositivos que miden indicadores clave, como la frecuencia cardíaca, el pulso, el sueño y la presión arterial. Los participantes del estudio también son monitoreados semanalmente para observar cómo los cambios en las condiciones climáticas afectan su salud.

La inclusión de estos relojes inteligentes tiene un propósito claro: medir los efectos del calor extremo sobre el cuerpo humano.

Los dispositivos permiten a los investigadores obtener datos en tiempo real sobre cómo las altas temperaturas afectan la fisiología de los residentes, lo que podría ser clave para desarrollar estrategias más efectivas para mitigar los riesgos asociados con las olas de calor.

Esta recopilación de datos también se complementa con el uso de sensores de calor interior, instalados en viviendas de Vanzara Vas, que permiten comparar los efectos de las casas con techos tratados con pintura reflectante (llamados “techos fríos”) y las que no cuentan con esta protección.

Relojes inteligentes como herramienta de prevención

El uso de relojes inteligentes en el estudio es innovador, ya que ofrece a los investigadores una visión detallada de la salud de los residentes sin necesidad de que estos se desplacen a un centro médico.

Los relojes permiten monitorear indicadores clave como la frecuencia cardíaca, un parámetro que puede señalar señales tempranas de estrés térmico, un riesgo común durante las olas de calor extremo.

La posibilidad de registrar y almacenar estos datos en tiempo real proporciona a los investigadores un conjunto de información valiosa que puede contribuir a identificar patrones y posibles soluciones.

Sapnaben Chunara, madre participante, espera
Sapnaben Chunara, madre participante, espera soluciones colectivas mientras usa un reloj que mide su salud (AP/Ajit Solanki)

Sapnaben Chunara, una madre de tres hijos que vive en Vanzara Vas, es uno de los participantes del estudio. “Ojalá pudieran pintar mi techo y hacer algo que nos ayude a todos en esta zona a soportar mejor el calor”, comenta mientras luce un reloj inteligente en su muñeca.

Aunque su casa no se benefició de los techos fríos, Chunara está agradecida de poder participar en el estudio, esperando que los resultados no solo ayuden a su familia, sino a toda la comunidad.

Soluciones tecnológicas y políticas públicas

El estudio en Ahmedabad no solo busca entender el impacto del calor sobre la salud humana, sino también encontrar soluciones prácticas para ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a las condiciones extremas.

Los investigadores esperan que los datos recogidos puedan demostrar que los techos fríos son una herramienta eficaz para reducir las temperaturas interiores, lo que podría ser implementado en barrios de bajos recursos a nivel global.

Si se confirma que estas soluciones son efectivas, los responsables de la política pública podrían ampliar su uso, implementando medidas de adaptación al calor en otras ciudades y países afectados por el cambio climático.

Además de la tecnología, las autoridades de Ahmedabad implementaron medidas para hacer frente a las olas de calor. Después de la tragedia ocurrida en 2010, cuando se registraron más de 1.300 muertes relacionadas con las altas temperaturas, la ciudad adoptó un plan de acción que incluye advertencias cuando el termómetro alcanza niveles peligrosos y la preparación de los hospitales para atender a los afectados.

El futuro del estudio y su impacto global

Más de 1.100 millones de
Más de 1.100 millones de personas en barrios marginales enfrentan alta vulnerabilidad al calor, según científicos (AP/Ajit Solanki)

Este estudio es solo una parte de una investigación global más amplia que examina cómo el calor afecta a las comunidades pobres en ciudades de todo el mundo.

A través de investigaciones similares en lugares como Burkina Faso, la isla de Niue (en el Pacífico) y el desierto de Sonora (México), se espera identificar soluciones replicables para proteger a las poblaciones más vulnerables del cambio climático.

Aditi Bunker, investigadora principal del proyecto global y líder del estudio en Ahmedabad, señala que más de 1.100 millones de personas viven en asentamientos informales y barrios marginales que son especialmente vulnerables al calor extremo.

“El cambio climático está afectando a estas poblaciones de manera devastadora. Necesitamos encontrar soluciones que no solo protejan la salud de las personas, sino que también mejoren las condiciones de vida en estos asentamientos”, afirma.

Este estudio en Ahmedabad demuestra cómo la tecnología puede ser una herramienta clave para enfrentar los desafíos del cambio climático. A través del uso de relojes inteligentes y soluciones prácticas como los techos fríos, es posible mitigar los efectos del calor extremo en las comunidades más afectadas.

Si los resultados son positivos, se podría ver el inicio de un cambio importante en las políticas públicas que prioricen la protección de la salud y el bienestar de los más vulnerables.