
A lo largo de la historia, las empresas con gran poder económico moldearon el mundo, y las grandes tecnológicas actuales no son la excepción. Según BBC Mundo, Simon Johnson, galardonado con el Nobel de Economía, reflexiona sobre la extraordinaria influencia de compañías como Meta, Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet (Google) y OpenAI en el tejido social y económico contemporáneo.
El medio destaca que estas plataformas no solo definen la manera en que se comparte la información, sino que también imponen su monopolio. Johnson destaca que la combinación de poder industrial y control sobre la información digital otorga a estas entidades una preeminencia comparable a las de los Barones Ladrones de finales del siglo XIX en los Estados Unidos.
El impacto de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) emerge como un factor clave en el desarrollo de la innovación tecnológica. El libro “Poder y Progreso” de Johnson y Daron Acemoglu examina cómo, históricamente, los avances tecnológicos beneficiaron principalmente a las élites, afirma BBC Mundo.
La implementación de la IA, desde su perspectiva, puede ser dual: un instrumento para empoderar o, en contraste, un riesgo que exacerba la desigualdad si no se controla adecuadamente. La pertinencia de orientar la IA hacia el beneficio colectivo reside en la creación de políticas y medidas que prioricen el desarrollo tecnológico pro-trabajador.
Johnson propone el uso de subsidios gubernamentales y programas específicos para garantizar que estos avances tecnológicos impulsen la capacitación en lugar del desplazamiento laboral.

La interrelación entre tecnología y democracia
El rol de las redes sociales en la democracia es objeto de debate debido a sus implicaciones sobre la polarización social.
Según BBC Mundo, las plataformas digitales que en sus inicios prometieron democratizar la información y empoderar a los ciudadanos, con el tiempo evolucionaron hacia modelos que priorizan la captación de atención para generar ingresos por publicidad.
La crítica de Johnson a este modelo se centra en la manipulación emocional que las redes sociales ejercen sobre los usuarios para maximizar las ganancias, generando adicción y deteriorando las capacidades cognitivas individuales, especialmente entre los jóvenes.

Propuesta de fragmentación y alternativa de suscripción
Ante la hegemonía de las grandes tecnológicas, Simon Johnson sugiere, según el medio citado, examinar la separación de servicios dentro de estas empresas para limitar su influencia. Un ejemplo histórico citado es la disolución de Standard Oil en múltiples entidades, un movimiento que, lejos de perjudicar a los accionistas, resultó en un florecimiento empresarial.
De esta manera, Johnson plantea como posible solución al conflicto del poder digital el dividir estas mega-corporaciones para asegurar una competencia más saludable y evitar abusos de su posición dominante.
En cuanto al modelo actual de monetización mediante publicidad digital, Johnson aboga por un sistema basado en suscripciones. Este enfoque, argumenta, podría liberar a los usuarios del rol de ser el producto en sí mismo, al cambiar el eje del negocio de plataformas como TikTok.
La suscripción, según Johnson, tendría el potencial de reducir la manipulación emocional que estas plataformas fomentan y podría ser modulada según características demográficas y económicas de los consumidores.

Desafíos para la implementación
No obstante, este cambio de paradigma no está exento de retos significativos. Al introducir un modelo de suscripción, podría surgir preocupación por el acceso inclusivo a la tecnología. La complejidad reside en diseñar un sistema que equilibre las necesidades económicas de los proveedores con la democratización del acceso.
Los precios diferenciados por región, edad o situación socioeconómica podrían ser mecanismos efectivos para asegurar que la tecnología se mantenga al alcance de las distintas capas sociales, tal y como sugiere Johnson.
El futuro del entorno digital
La propuesta de Johnson invita a una revisión profunda del impacto que las grandes tecnológicas tienen en la sociedad contemporánea. El replanteamiento del modelo económico digital mediante suscripciones busca limitar el poder de estas corporaciones, y al mismo tiempo promueve una reflexión sobre el futuro de la interacción social digital.
La discusión iniciada por Johnson y sus colegas pretende motivar un diálogo amplio sobre cómo la tecnología puede desarrollarse en armonía con los principios democráticos y el bienestar colectivo, asegura BBC Mundo.
Últimas Noticias
Glosario de tecnología: qué significa Sistema de control de acceso
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Primer rescate de criptomonedas en Argentina: hackearon una cuenta bancaria y compraron bitcoin
Las criptomonedas obtenidas fueron transferidas rápidamente a varias crypto wallets controladas por la organización afectada, en un intento por dificultar el rastreo

Nvidia invertirá USD 100.000 millones en OpenAI para desarrollar centro de datos
El acuerdo representa una alianza entre dos de los actores más destacados en la carrera global por la inteligencia artificial

La forma correcta de reiniciar el router de WiFi y solucionar cualquier problema con la conexión a internet
Cortes, baja velocidad y desconexiones frecuentes dificultan el uso de plataformas virtuales en el hogar y el trabajo. Seguir el procedimiento adecuado ayuda a restaurar la estabilidad de la red y prevenir fallas futuros

RatOn, el nuevo troyano que amenaza cuentas bancarias: puede realizar transferencias automáticas de dinero
RatOn se camufla como app legítima y, una vez instalada, solicita permisos para controlar el móvil y ejecutar transferencias automáticas
