
El estrés, la ansiedad y la constante presión de las redes sociales dominan nuestras vidas, y cómo escape a esta tensión aparecen los videojuegos para entretener y ser un momento de liberar cargos. Dentro de todas las opciones hay un género que funciona como la alternativa ideal para encontrar un respiro mental: los juegos de mundo abierto.
Un estudio conjunto realizado por el Imperial College de Londres y la Universidad de Graz en Austria destaca que estos juegos no solo son una forma de entretenimiento, sino también una herramienta poderosa para mejorar el bienestar emocional.
Según las investigaciones, títulos como The Legend of Zelda: Breath of the Wild y Tears of the Kingdom ofrecen beneficios sorprendentes para liberar la mente y combatir los efectos nocivos del uso excesivo de redes sociales como X y TikTok.

Cómo los videojuegos de mundo abierto ayudan a despejar la mente
A diferencia de las redes sociales, que a menudo agravan el estrés y fomentan una constante comparación social, los videojuegos de mundo abierto proporcionan un entorno inmersivo y relajante.
El estudio destaca que estos juegos, al permitir una exploración libre y objetivos no lineales, actúan como un “antídoto contra la negatividad digital”. En palabras del equipo investigador, “estos entornos inmersivos permiten la distracción mental, alivian las emociones negativas y proporcionan objetivos, sirviendo como herramientas valiosas para mejorar la salud psicológica”.
Uno de los aspectos más destacables es el concepto de escapismo cognitivo, una experiencia que desvía la atención de los problemas del mundo real hacia actividades más satisfactorias dentro del juego. Esto se traduce en una sensación de calma y rejuvenecimiento mental.

Según los participantes del estudio, esta capacidad de desconectarse temporalmente es fundamental en una sociedad cada vez más acelerada y conectada.
Qué hace que estos juegos sean tan efectivos
El diseño de los videojuegos de mundo abierto fomenta la relajación al ofrecer una estructura libre y adaptable. El jugador no se encuentra sujeto a una serie de objetivos rígidos o a un progreso lineal, como sucede en otros géneros. En su lugar, puede elegir explorar paisajes detallados, resolver acertijos o simplemente disfrutar de los elementos visuales y sonoros del juego.
Por ejemplo, un participante del estudio compartió: ”Explorar a mi propio ritmo, descubrir cosas nuevas y probar diferentes actividades me hace sentir absolutamente tranquilo. [El juego] me ayuda a preocuparme menos y a sentirme menos tenso con los problemas diarios”.

Esta flexibilidad contribuye a una experiencia profundamente relajante y accesible para jugadores de diferentes perfiles.
Además, los juegos ofrecen oportunidades para la introspección y el desarrollo personal. Un estudiante relató cómo The Legend of Zelda: Breath of the Wild le ayudó a superar una crisis personal: “Estaba en un momento difícil, lleno de ansiedad y dudas. Pero jugar Zelda me dio un propósito. No importa cuán malo sea el día, sé que puedo explorar, crecer y seguir adelante en el juego. Eso me inspira a hacer lo mismo en mi vida.”
Los beneficios comprobados de los juegos de mundo abierto
La investigación se basó en un enfoque mixto: 32 entrevistas cualitativas y una encuesta a 609 jugadores de videojuegos de mundo abierto, principalmente estudiantes universitarios. Los resultados fueron los siguientes:
- Relajación emocional: los datos cuantitativos mostraron que el escapismo cognitivo tenía un efecto positivo significativo en la relajación, lo cual, a su vez, mejoraba el bienestar general de los jugadores.
- Mejora del bienestar: los participantes informaron sentirse más satisfechos, felices y con mayor claridad mental después de jugar. Uno de ellos comentó: “Después de un día agotador, encender mi consola y sumergirme en el mundo de Zelda es como una terapia. Me siento más positivo y en paz conmigo mismo”.
- Sentido de pertenencia y propósito: muchos jugadores destacaron que estos juegos no solo ofrecen entretenimiento, sino también un refugio emocional. Un entrevistado expresó: ”[El juego] es como un hogar lejos de casa. Es donde me siento seguro, lejos del caos de la vida diaria y las redes sociales”.

Qué dice la ciencia detrás del escapismo cognitivo
La teoría del escapismo cognitivo describe el uso de medios, como los videojuegos, para desviar la atención de los problemas y sumergirse en actividades cognitivas más gratificantes. Este estudio resalta que los entornos inmersivos y detallados de los videojuegos de mundo abierto son ideales para este propósito. Al explorar mundos vastos y llenos de posibilidades, los jugadores encuentran un espacio para desconectarse de las preocupaciones diarias y concentrarse en experiencias positivas.
Los beneficios no se limitan a la relajación emocional. Juegos como Breath of the Wild también fomentan habilidades cognitivas, como la resolución de problemas y la planificación estratégica, al obligar a los jugadores a enfrentar desafíos y buscar soluciones creativas.
Últimas Noticias
The Velvet Sundown, la banda fantasma que triunfa en Spotify: ¿disfrazada con IA o hay humanos?
La historia de la agrupación musical comenzó a captar la atención cuando un supuesto portavoz, Andrew Frelon, declaró a Rolling Stone que las canciones del grupo se habían creado utilizando Suno

Cuáles son las tres diferencias que habría entre el iPhone 17 Pro y el iPhone 17 Pro Max
Se prevé que el modelo Pro Max incorpore una batería de mayor capacidad, mientras que el Pro estaría equipado con una cámara de vapor para mejorar el sistema de refrigeración interna

WhatsApp Plus 2025: guía técnica para instalar la última versión en Android
Desde la descarga del APK hasta la restauración de tus chats, esta guía explica el procedimiento que siguen quienes optan por esta alternativa no oficial

Modo dragón en WhatsApp: cómo activarlo de la forma más rápida
Los usuarios pueden crear imágenes con IA de esta criatura o personalizar el sonido de las notificaciones con efectos asociados a este ser mitológico, como rugidos o aleteos

Para qué sirve el puerto USB del router de WiFi en el hogar
Entre sus principales funciones, destaca la posibilidad de compartir el acceso a impresoras a través de la red local, cargar pequeños dispositivos y gadgets, y facilitar la actualización o personalización del firmware
