
Durante el último año el auge de la inteligencia artificial generativa con modelos como ChatGPT y MidJourney han significado una revolución para la industria tecnológica y con su avance, cada vez son mayores sus aplicaciones en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.
Sin embargo, esta no es la primera vez que se vive un boom relacionado con la IA y algunos expertos ya han evidenciado su preocupación frente al enorme entusiasmo que ha generado esta innovación porque desencadenaría en una decepción.
Actualmente, no se descarta que pueda darse un invierno de la inteligencia artificial, un concepto metafórico que según los especialistas señala un estancamiento o regresión en los avances y expectativas, tras haber experimentado picos de inversión y desarrollo sin precedentes.
Los ciclos de auge y declive en el desarrollo de la IA

Puede que para muchos pueda parecer extraño hablar de una desaceleración en un momento en el que la inteligencia artificial parece imparable, sin embargo, históricamente, el sector de la IA ha atravesado varias fases de enfriamiento.
Como ocurrió en la etapa de 1956-1974, la cual es conocida como “los años dorados” de la inteligencia artificial, momento en el que se creó el primer software capaz de jugar al ajedrez contra un humano.
Sin embargo, los científicos rápidamente se dieron cuenta de que sus ambiciones superaban la capacidad técnica disponible y tras unos rápidos avances iniciales, se había quedado estancada resolviendo versiones triviales de los problemas para los que se había creado.
En la actualidad, los expertos advierten que se podría estar cayendo en un exceso de ‘hype’ que puede llevar a decepción, e incluso los mismos usuarios que hace dos años alucinaban con la primera versión de DALL-E, hoy encuentra fallos en su tercera versión.
Otra preocupación es la sostenibilidad financiera, pues muchas startups de IA han recibido inversiones sustanciales en los últimos años, pero su rentabilidad a futuro no está clara
Tras los ciclos de inversión masiva llega la desilusión

A pesar del reciente éxito de la IA generativa, podría estar gestándose un nuevo periodo de declive debido a la sobre expectación, retos no resueltos y problemas de sostenibilidad financiera
Empresas como Google, Microsoft y OpenAI, y conglomerados como Meta y X ya invirtieron miles de millones de dólares a proyectos relacionados con esta tecnología, y un nuevo invierno implicaría no solo una pérdida económica considerable, sino una enorme decepción que alejaría a los grandes capitales de la IA.
De hecho, frenar la marcha no solo tendría implicaciones en el sector, sino que podría desencadenar un efecto dominó en múltiples industrias y mercados globales. Además, los usuarios finales podrían verse impactados directamente si las funcionalidades avanzadas de IA no se concretan, quedándose con solo promesas incumplidas.
A todo esto se suma el peligro de que la IA generativa se nutra solo con contenidos creados por sus propios algoritmos, lo que podría mermar la calidad y originalidad de los resultados.
La mira está puesta en la inteligencia artificial general (AGI)

La reflexión sobre estos posibles escenarios surge en un momento en el que la inteligencia artificial general (AGI), entendida como una forma de IA capaz de realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano puede hacer, es vista por líderes de la industria como Mark Zuckerberg como un hito eventualmente alcanzable.
Sin embargo, Rodney Brooks, un respetado experto en robótica e IA, apoya la idea de un posible invierno y advierte sobre la limitación actual de los modelos de lenguaje de IA (LLMs), los cuales carecerían de la capacidad para transformarse en una verdadera AGI..
La razón es que para Brooks solo son hábiles en la generación de respuestas basadas en probabilidades y correlaciones lingüísticas, algo que tiene poca conexión con poseer un modelo propio de la Realidad.
Últimas Noticias
Espectáculo pirotécnico con drones en China terminó con una lluvia de fuego
Un show tecnológico culminó en tragedia cuando decenas de dispositivos aéreos fallaron y provocaron pánico entre los asistentes, una emergencia que reaviva el debate sobre la seguridad en eventos masivos

ChatGPT en español: cómo configurarlo y mejorar las respuestas en tu idioma
Adaptar la inteligencia artificial de OpenAI facilita aprovechar todo su potencial en procesos educativos, laborales y creativos, que se debe complementar con solicitudes claras para lograr explicaciones precisas

Gaming en Latam: así la inteligencia artificial y herramientas no-code están revolucionando los estudios independientes
Con un mercado de 8.400 millones de dólares y 270 millones de jugadores, la región vive un boom donde la innovación tecnológica y la distribución digital abren oportunidades para desarrolladores emergentes

Startups Deep Tech en Latinoamérica: el boom que cambiará la economía
Un informe destaca el crecimiento de empresas tecnológicas de base científica en la región, pero advierte sobre los desafíos para convertir el talento y la investigación en industrias sostenibles y competitivas

Belleza 4.0: probadores virtuales, IA y gadgets que personalizan tu rutina de cuidado de la piel
La integración de ciencia, innovación y sostenibilidad redefine el sector cosmético, con experiencias inteligentes y accesibles que responden a las nuevas demandas del mercado global
