Día de la Soberanía Nacional: ¿por qué se celebra hoy, 20 de noviembre?

El enfrentamiento en el Río Paraná marcó la historia nacional y se convirtió en insignia de la defensa del territorio

Guardar
El 20 de noviembre se
El 20 de noviembre se recuerda la resistencia de las tropas nacionales frente a las potencias de Francia y Reino Unido en el Río Paraná

El 20 de noviembre ocupa un lugar central en el calendario de fechas patrias de Argentina. Ese día se recuerda el enfrentamiento y defensa de las tropas nacionales ante el avance de las fuerzas de Francia y Gran Bretaña, dos potencias internacionales. En aquella ocasión, en las aguas del Río Paraná fueron testigo de la oposición al avance de navíos extranjeros en un contexto de gran tensión política y militar para el país. El Día de la Soberanía nace de la valentía y se convirtió en un símbolo de independencia, libertad y unión.

La importancia de la jornada radica en la afirmación de la soberanía frente a la presión de intereses extranjeros. La resistencia del escuadrón local simbolizó la defensa del territorio y la autonomía de la Argentina, motivos por el cual cada año se conmemora esta fecha con un feriado de carácter nacional.

Por qué se celebra hoy el Día de la Soberanía Nacional

Todos los 20 de noviembre se conmemora la gesta de la Batalla de la Vuelta de Obligado, un episodio en el cual la Confederación Argentina resistió el avance e invasión de flotas anglo-francesas. Ocurrido en 1845, se afianzó cómo una insignia del derecho argentino a reglamentar la navegación por sus ríos y así preservar el control territorial ante las presiones extranjeras.

Tanto el Reino Unido como Francia habían desconocido la autoridad de Juan Manuel de Rosas, quien por entonces se desempeñaba como conductor de las relaciones exteriores del país. Ante la pretención de avanzar por las aguas argentinas y aprovechar el comercio, chocaron con el gobierno local.

Juan Manuel de Rosas lideró
Juan Manuel de Rosas lideró la estrategia defensiva que frenó el avance extranjero en territorio argentino

De este modo, la decisión de conmemorar todos los 20 de noviembre como una jornada patria nace de la trascendencia de aquella defensa que no solo se caracterizó por la valentía, sino también por el ingenio estratégico y la determinación política para frenar al enemigo. En un contexto de inferioridad de recursos, la resistencia logró debilitar la postura de las potencias invasoras y consolidó el principio de la soberanía en los ríos interiores.

Cómo fue la Batalla de la Vuelta de Obligado

El Río Paraná, a la altura de la localidad de San Pedro, fue escenario de uno de los enfrentamientos más recordados del Siglo XIX en la Argentina. El 20 de noviembre de 1845, en la reconocida Vuelta de Obligado, las fuerzas de la Confederación Argentina, comandadas estratégicamente por Juan Manuel de Rosas y lideradas en el campo de batalla por Lucio Norberto Mansilla, se enfrentaron a una poderosa flota compuesta por unidades bélicas y mercantes de Francia y el Reino Unido.

El objetivo de las potencias europeas era imponer la libre navegación de los grandes ríos argentinos para favorecer sus propios intereses comerciales y debilitar la capacidad de control del gobierno sobre las rutas fluviales. El enemigo contaba con una flota integrada por 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes, equipados con 418 cañones y tripulados por 880 soldados. Frente a este despliegue, el ejército y la armada nacional pudo reunir solo seis barcos mercantes, un bergantín y 60 cañones pequeños, además de milicianos y artilleros improvisados.

El monumento con las cadenas
El monumento con las cadenas de la Batalla de la Vuelta de Obligado

Mansilla siguió las instrucciones de Rosas y ordenó bloquear el paso por el río mediante la colocación de gruesas cadenas de costa a costa sostenidas por 24 embarcaciones, diez de las cuales contenían explosivos. Detrás de esa barrera, el ejército argentino instaló baterías en la orilla y se preparó para resistir. A pesar de que la flota invasora forzó el cruce tras horas de intenso combate, el debilitamiento fue notorio en un panorama de notable desigualdad en cuestión de tropas, recursos y tecnología.

Las bajas entre los defensores argentinos superaron los 400 muertos, con numerosos heridos, mientras que los invasores registraron cerca de 40 muertos y 150 heridos. Esta batalla posicionó al país en el centro de la opinión pública mundial y se consolidó como un hito en la historia nacional.

Para cuándo se traslada el feriado del Día de la Soberanía Nacional

A pesar de que la conmemoración corresponde al jueves 20 de noviemebre, la Ley 27.399 establece que esta fecha puede ser modificada y ubicarse en otro día del calendario para facilitar la organización de fines de semana largos. Por lo tanto, el feriado por el Día de la Soberanía Nacional será el lunes 24 de noviembre.

Adicionalmente, el gobierno nacional declaró al viernes 21 de noviembre como día no laborable adicional con propósitos turísticos, por lo que el fin de semana contará con cuatro jornadas de descanso para promover el turismo y las actividades recreativas en todo el país.

Cómo sigue el calendario de feriados

Además del fin de semana largo de noviembre, que irá desde el viernes 21 al lunes 24, restan dos feriados en lo que queda del 2025:

  • Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María. Inamovible.
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad. Inamovible.