
En contra de los prejuicios difundidos que asocian la genialidad temprana con una adultez problemática, el seguimiento de 1.500 menores con talento excepcional mostró que alcanzaban buena salud, estabilidad emocional, éxito en sus carreras y satisfacción personal.
Encabezada por el psicólogo Lewis Terman en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX, esta investigación de treinta años reformuló las creencias dominantes acerca de la infancia prodigio. El estudio evidencia que sus vidas adultas no se caracterizaban por el fracaso ni la desadaptación, sino más bien por logros y bienestar.
Según detalló la BBC en un reportaje que recoge casos recientes y examina la actualidad de estos niños excepcionales, la fascinación por el talento precoz genera expectativas desmesuradas tanto en las familias como en la sociedad. Las historias de figuras como Michael Kearney, quien completó una carrera universitaria a los 10 años, y Laurent Simons, que casi batió dicho récord, muestran el atractivo mediático y el escrutinio que acompaña a estos jóvenes. Sin embargo, el destino de los prodigios es tan heterogéneo como las personas mismas.
Conforme a The Saturday Evening Post, la precocidad en un área específica, como las matemáticas, la música o la ciencia, no es garantía de una existencia adulta consagrada al genio ni a la notoriedad. El propio estudio de Terman, conocido como el de los “Termites”, desmitificó la supuesta fragilidad física o la tendencia al desequilibrio emocional de los niños con alto cociente intelectual (CI). Lejos de ser obsesivos o socialmente disfuncionales, la mayoría demostró ser físicamente fuertes, emocionalmente estables y socialmente activos durante la infancia.

El proceso de selección de los “Termites” incluyó pruebas estandarizadas y recomendaciones de maestros que abarcaban a niños de CI igual o superior a 140, una cifra muy por encima del promedio. De acuerdo con los resultados, estos menores provenían mayoritariamente de familias con alto nivel educativo y socioeconómico, pero la diversidad de orígenes estuvo presente en la muestra.
A medida que crecieron, la investigación documentó que la mayoría de estos prodigios desafiaron el estereotipo del genio infeliz. Para la adultez, registraron tasas de éxito académico notablemente altas: el 88% accedió a la universidad y el 68% se graduó, muchos con honores. El 80% de los varones terminaron en puestos directivos y tanto hombres como mujeres alcanzaron ingresos medios considerablemente superiores a la media nacional, según los datos de Terman.
No obstante, los expertos subrayaron que el talento natural no asegura por sí solo un destino extraordinario. Las personalidades más destacadas entre los prodigios compartían rasgos de curiosidad, tenacidad y determinación.
El escritor Malcolm Gladwell subrayó a BBC la importancia del esfuerzo sostenido, la pasión por el aprendizaje y los hábitos formativos como factores de éxito, especialmente en campos como la música, donde las horas de práctica intensiva marcan la diferencia a largo plazo.
La profesora de psicología de la Universidad de Boston Ellen Winner distinguió entre el prodigio y el verdadero genio, capaz de revolucionar un área del conocimiento en la adultez. Mientras que algunos prodigios pasan a la historia como innovadores, la mayoría encuentra su lugar como expertos, profesores o intérpretes destacados.

El círculo de los prodigios infantiles se completa con la dimensión familiar. The Saturday Evening Post desmontó el mito de los padres autoritarios que obligan a sus hijos a vivir sueños prestados. Si bien el apoyo y el estímulo familiar son determinantes, muchos de estos niños asumen el impulso hacia el logro de forma autónoma y a menudo deben enfrentar presiones no menores derivadas de la atención mediática y social.
En el balance final, la investigación de Terman concluyó que los prodigios, en promedio, superan al resto de la población en salud, ajuste social, ingresos y contribución social. Experimentan tasas de mortalidad, divorcio y problemas de salud mental similares o inferiores a la media y logran desplazar, en muchos casos, la vieja imagen del genio torturado o fallido.
Pero el éxito entendido como fama, invención revolucionaria o posteridad artística queda reservado a una minoría. Para la mayoría, una vida plena y productiva es el desenlace más frecuente, lo que confirma que la genialidad es solo una parte de la ecuación en la trayectoria vital de los prodigios.
Aun así, la transición desde la niñez prodigiosa a la vida adulta plantea retos singulares: el riesgo de pérdida de motivación, la presión por sobresalir siempre o la dificultad de reinventarse más allá del talento precoz.
Últimas Noticias
Científicos hallan evidencia de consumo de caballo en Sicilia hace 5.000 años
Un equipo de la Universidad del Sur de Florida identificó restos de carne de equino en fragmentos cerámicos del monte Polizzello, cambiando la historia conocida sobre la domesticación y uso de équidos en el Mediterráneo

Científicos pronostican episodios simultáneos de sequía y desabastecimiento de agua a nivel global
Un estudio señala que la exposición a crisis hídricas severas aumentaría en las próximas décadas. Cuáles serían las regiones más comprometidas

La NASA acelera el regreso a la Luna: la misión tripulada Artemis II podría despegar antes de lo previsto
La agencia anunció la posibilidad de anticipar el viaje tripulado, con el objetivo de validar sistemas clave de cara a futuras exploraciones fuera de la órbita terrestre. Los detalles del proyecto

Científicos alertan que la contaminación del aire impacta en la salud ocular de los niños
Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores

Qué tan lejos puede ir la humanidad en la exploración del espacio, según un referente de la nueva generación de astronautas
Anil Menon, en diálogo con The Harvard Gazette, aseguró que su formación en medicina, ingeniería y experiencia militar pueden ser determinantes en decisiones críticas fuera de la Tierra
