
A más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, rodeado por un paisaje de montaña y con una vegetación escasa, Angualasto se emplaza en una zona geográfica tan inhóspita como fascinante. Esta pequeña localidad se ubica al noroeste de la provincia de San Juan. Su localización sobre el margen oeste del Río Blanco establece una relación directa entre la vida humana y los recursos hídricos limitados, lo que a su vez influye en el desarrollo de las actividades agrícolas y el asentamiento histórico en el lugar.
Pese a su aislamiento y las condiciones climáticas adversas, Angualasto constituye un punto estratégico dentro del relieve cordillerano de San Juan. La altitud media de la región y la aridez del entorno configuran un ecosistema singular, caracterizado por su baja densidad biológica y una atmósfera limpia que permite cielos despejados prácticamente todo el año. Esta escasa nubosidad se vincula directamente con el bajo nivel de precipitaciones anuales, que alcanza apenas los 24 milímetros, según datos del SMN, posicionando al pueblo como uno de los más secos del país.
Cómo es Angualasto
De acuerdo con el Censo Nacional de Población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en 2010, Angualasto contaba con 303 habitantes. Esta cifra representó un incremento del 7,8 % respecto al censo anterior de 2001, que registró 281 personas. Aunque se trata de una comunidad pequeña, el crecimiento demográfico evidencia una cierta estabilidad en la residencia poblacional, favorecida posiblemente por la accesibilidad vial, la permanencia del recurso hídrico y la continuidad de actividades productivas tradicionales.
Está comunicado con el resto del Departamento Iglesia y de la provincia de San Juan a través de la Ruta Provincial 430. Esta vía de acceso asfaltada y en buen estado constituye el principal vínculo logístico del poblado, permitiendo la circulación tanto de los habitantes locales como de visitantes. La ruta se distingue por bordear un paisaje montañoso de gran valor escénico, cuyas formaciones presentan una gama cromática y morfológica impactante, anticipando visualmente la llegada a un espacio singular.
El trayecto hasta allí se transforma progresivamente desde un ambiente de montaña árido y rocoso hasta un entorno que contrasta marcadamente: el pueblo aparece como una suerte de oasis enclavado entre cerros, con zonas cultivadas y vegetación notable, alimentadas por una fuente hídrica local
Sus condiciones climáticas
Angualasto es reconocido como uno de los pueblos más secos de la Argentina. En promedio, registra apenas 24 milímetros de precipitaciones anuales, lo cual genera un régimen climático extremadamente árido. Esta condición climática se traduce en cielos despejados y soleados durante la mayor parte del año, con una baja humedad ambiental y escasa nubosidad.
La aridez extrema es una de las razones por las cuales ha llamado la atención tanto de estudiosos del clima como de viajeros, quienes encuentran en este entorno un paisaje singular. Aunque se menciona la posibilidad de que existan poblados más secos en la Puna del norte argentino, la falta de registros oficiales en esas zonas impide establecer comparaciones concluyentes.

Importancia histórica y arqueológica
Además de sobresalir por sus condiciones áridas, el pueblo alberga dos sitios de gran valor patrimonial: el yacimiento arqueológico de Angualasto y una aldea prehispánica cercana. Ambos fueron reconocidos como Monumento Histórico Nacional mediante el Decreto N.º 2154/2009, consolidando su importancia científica y cultural. Este reconocimiento nacional se suma a su inclusión previa en el “Patrimonio Natural y Cultural de la Provincia de San Juan”, otorgado por la Ley Provincial N.º 1.700.
Su proximidad al Río Blanco y la fertilidad de sus tierras lo convirtieron en un espacio ideal para el desarrollo de sociedades agropecuarias. Las investigaciones arqueológicas determinaron que el área estuvo habitada entre los años 50 y 1460 d. C. por culturas locales que, a diferencia de otros sitios del noroeste argentino, no evidencian influencia incaica.
Este dato subraya la autonomía cultural de las comunidades que habitaron Angualasto, un rasgo que lo distingue de otros asentamientos de la región.
El trabajo de excavación y análisis realizado por el equipo liderado por el arqueólogo, Mariano Gambier, ha sido fundamental para comprender la historia de esta región. Entre los objetos culturales recuperados destacan piezas de cerámica y textiles, que ofrecen pistas sobre las técnicas artesanales y las expresiones artísticas de estas comunidades. Las tumbas halladas en el sitio también han permitido a los investigadores profundizar en las prácticas funerarias y las creencias espirituales de los habitantes de Angualasto.
Sismicidad
Además de su riqueza arqueológica, Angualasto se encuentra en una región caracterizada por una alta actividad sísmica. Según reportó el medio original, el área forma parte de la zona sísmica de Cuyo, en el centro-oeste argentino. Aunque la mayoría de los movimientos telúricos en esta región son de baja intensidad, los terremotos de magnitud media a grave ocurren con cierta regularidad.
Un evento que marcó a la región fue el terremoto de Caucete, ocurrido el 23 de noviembre de 1977. Este sismo, que dejó a más de 40.000 personas sin hogar, provocó un fenómeno de licuefacción del suelo que afectó áreas extensas, incluso a 70 kilómetros del epicentro. Las fisuras generadas, algunas de hasta 1 metro de ancho y más de 2 metros de profundidad, causaron daños significativos en las construcciones de la zona.
Este desastre natural sirvió como referencia para establecer el Día de la Defensa Civil en Argentina, subrayando la necesidad de estar preparados ante futuros eventos sísmicos.
Últimas Noticias
Dados, naipes y dólares: el increíble casino clandestino de Villa Lugano gerenciado por un joven paraguayo
Cuando irrumpió la Policía había casi 30 personas jugando en el lugar. Al encargado le incautaron un arma y quedó detenido. El video del procedimiento

Palermo: se hicieron pasar por “arbolitos”, citaron a dos hombres en un departamento y les robaron más de 20 mil dólares
Ocurrió el pasado viernes en un edificio ubicado en Ortega Gasset al 1600. La pareja fue detenida cuando intentaba darse a la fuga

La dramática noche en la que un derrumbe mató a sus cuatro hijos: “Estoy muerta en vida”
Una tragedia evitable. La historia de Santino, Lorenzo, Benicio y Noah, cuatro hermanos que quedaron enterrados en una vivienda en el Jagüel en 2023. El recuerdo de Pamela Nisi en diálogo con Infobae

Su ex pareja la mató frente a sus hijos y desvalijaron su casa mientras la velaban
El femicidio de Ailén Espíndola ocurrió el pasado viernes. El robo se desarrolló mientras la familia velaba a la víctima

Imputaron al segundo sospechoso de acribillar a un hombre en una barbería de Rosario
La Fiscalía aún investiga los motivos detrás del crimen. Baraja dos hipótesis: una ajuste de cuentas narco o un conflicto con la barra de Rosario Central
