
Estar al aire libre, en contacto con los espacios azules y verdes han demostrado ser beneficiosos para la salud mental.
Pero los sonidos de la naturaleza, como el agua y el canto de las aves también favorecen la relajación. Así lo han demostrado varios estudios, entre ellos, los hallazgos publicados en Urban Forestry & Urban Greening.
Los principales efectos registrados en la investigación fueron un aumento de bienestar y relajación, así como un incremento en los estados de ánimo positivos y una disminución de las emociones negativas tras la exposición a los audios grabados en el bosque.
Pero más allá de los sonidos del bosque, el canto de las aves en especial emerge como un factor independiente capaz de influir en el bienestar emocional, según advirtieron los investigadores.
Cuáles son los beneficios del canto de los pájaros demostrados por la ciencia

La ciencia ha podido descifrar el impacto que el canto de los pájaros tiene sobre la salud mental, de acuerdo a varios estudios.
Una investigación publicada en Scientific Reports reveló que, tras analizar los registros de 1300 personas durante dos semanas, cuando informaron haber visto u oído aves, experimentaron una sensación de bienestar mental. Incluso mayor que los beneficios de estar cerca de espacios verdes y azules (como ver árboles o oír agua).
En otro trabajo, también en Scientific Reports, 295 participantes escucharon durante seis minutos el canto de pájaros a través de auriculares. Los resultados mostraron que quienes escucharon 6 minutos de canto de pájaros informaron sentirse menos deprimidos, ansiosos y paranoicos.
El estudio investigó el efecto de los paisajes sonoros urbanos (ruido de tráfico) frente a los naturales (cantos de aves) en el estado de ánimo, la paranoia y el rendimiento cognitivo, planteando la hipótesis de que los cantos de las aves conducen a mejoras significativas en estos resultados.

“Escuchar cantos de aves, independientemente de su diversidad, mejora la ansiedad, mientras que el ruido del tráfico, también independientemente de su diversidad, se relaciona con una mayor depresión. Además, por primera vez, se demostraron efectos beneficiosos de los paisajes sonoros del canto de aves, que reducen la paranoia“, detallaron los autores.
La relación entre el canto de aves y el bienestar también fue confirmada por un experimento de la Universidad Politécnica Estatal de California.
Los científicos instalaron altavoces a lo largo de cuatrocientos metros de senderos en Boulder, Colorado, y reprodujeron un “coro fantasma” de aves para simular una mayor variedad de especies. Los resultados coincidieron con los estudios previos, reforzando la idea de que la riqueza de sonidos naturales potencia los beneficios psicológicos.
Por qué los sonidos de la naturaleza producen calma

Marco Murueta, psicólogo, miembro fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI), explicó en una nota en Infobae que el sonido del bosque relaja la actividad cerebral y el sistema nervioso autónomo porque los estímulos son rítmicos, lo que induce a la serenidad. También se llega a una homogeneidad en el flujo de las ondas cerebrales, donde estímulos como el agua de una cascada tienen un efecto positivo.
También, los sonidos de las aves tuvieron una puntuación alta en la efectividad para reducir el malestar ligado al estrés y la ansiedad. Esto sugiere que escuchar el canto de los pájaros puede tener beneficios significativos en la gestión de emociones negativas, según los resultados de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).
“Los resultados confirman que los sonidos naturales mejoran la salud, incrementan el afecto positivo y reducen el estrés y las molestias”, dijeron los investigadores.
Cuáles son los pájaros que se escuchan en el AMBA

En la Argentina hay aproximadamente 1100 especies de aves y, en la ciudad de Buenos Aires se cuentan con 361 registradas.
De acuerdo al Gobierno de la Ciudad, entre las especies cantoras, que se pueden escuchar en las plazas, parques y calles porteñas, se encuentran:
- Benteveo
- Calandria grande
- Caburé chico
- Cabecitanegra
- Carancho
- Cardenal copete rojo
- Carpintero real
- Chimango
- Chingolo
- Gavilán mixto
- Cotorra
- Golondrina Parda
- Gorrión
- Hornero
- Jilguero dorado
- Picabuey
- Picaflor
- Torcaza común
- Tordo músico
- Tordo renegrido
- Zorzal colorado
Últimas Noticias
Científicos analizan el posible vínculo entre microplásticos y bacterias resistentes a antibióticos
Fragmentos diminutos hallados en sistemas acuáticos urbanos, ríos y mares pueden servir como superficie donde microorganismos se adhieren y prosperan

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias
Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT
Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Con IA, científicos de Yale logran obtener información clave sobre el envejecimiento y la salud genética de los órganos
Al analizar 10.000 tejidos de más de 800 donantes, demostraron que la inteligencia artificial puede identificar regiones celulares y la edad biológica de una persona o el funcionamiento de sus genes, mejorando la medicina personalizada

Insomnio crónico: descubren por qué algunas personas no pueden “desconectarse” por la noche
Un estudio de investigadores australianos evaluó qué ocurre en quienes mantienen pensamientos activos cuando deberían relajarse, lo que afecta la calidad del sueño


